Principales elementos de la geodiversidad que influyen en la vegetación leñosa del Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca

Autores/as

  • Rosario Ramírez-Santiago Universidad Nacional Autónoma de México
  • Ricardo Clark-Tapia Universidad de la Sierra Juárez https://orcid.org/0000-0002-0821-8106
  • María del Pilar Fernández-Lomelín Universidad Nacional Autónoma de México
  • Oralia Oropeza-Orozco Universidad Nacional Autónoma de México
  • Slike Cram-Heydriche Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4153

Palabras clave:

Abundancia relativa, Bosque de encino, Clima, Especies generalistas, Nicho ecológico, Perturbación

Resumen

La influencia de los elementos de la geodiversidad sobre la vegetación ha sido poco analizada en la región Mixteca Alta. Por ello, el objetivo del presente estudio fue determinar los elementos de geodiversidad que influyen en las características de la vegetación leñosa a escala paisajística en el Geoparque Mundial de la UNESCO Mixteca Alta. Se utilizaron 70 sitios de muestreo de 500 m2 distribuidos en 3 diferentes tipos de vegetación (encinar, pino-encino y matorral xérico). En cada sitio se inventariaron todos los árboles y arbustos > 1 m de altura. Se registraron 92 especies leñosas, incluidos 62 arbustos, 28 árboles y 1 especie de palmera del género Brahea. Los resultados indican que existe una estrecha asociación entre tipos de vegetación y especies con varios elementos de geodiversidad, principalmente temperatura, precipitación, altitud y factores de perturbación antrópica. Por otro lado, la composición florística está dominada por especies generalistas (70%), lo que sugiere una etapa sucesional secundaria y un ambiente antropizado. El conocimiento de los elementos de la geodiversidad que influyen en la vegetación leñosa en el geoparque y sus especies asociadas es adecuado para su uso en el diseño e implementación de proyectos de conservación y restauración.

Biografía del autor/a

Ricardo Clark-Tapia, Universidad de la Sierra Juárez

Profesor e Investigador, Instituto de Estudios Ambientales

Citas

Acosta, C. A., González, M. y Ruacho, L. (2014). Conocimiento actual de Dodonaea viscosa (Sapindaceae) en Durango: una revisión. Vidsupra, 6, 19–22.

Aguilar, R. y Del Castillo, R. F. (2013). Factors affecting woody plant species diversity of fragmented seasonally dry oak forests in the Mixteca Alta, Oaxaca, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 575–590. https://doi.org/10.7550/rmb.30458

Alday, J., Ruiz, C. y Bravo, F. (2012). Regeneración natural y conservación de la diversidad vegetal en masas de Pinus pinaster Ait. En J. Gordo, R. Calama, M. Pardos, F. Bravo, G. Montero (Eds.). La regeneración natural de los pinares en los arenales de la Meseta Castellana (pp. 219–235). España: Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid–INIA).

Almazán, C. R., Corcuera, P., Parra, L., Jiménez, J. y Charre, G. (2016). Changes in structure and diversity of woody plants in a secondary mixed pine-oak forest in the Sierra Madre del Sur of Mexico. Forests, 7, 90. https://doi:10.3390/f7040090

Bellard, C., Bertelsmeier, C., Leadley, P., Thuiller, W. y Courchamp, F. (2012). Impacts of climate change on the future of biodiversity. Ecology Letters, 15, 365–377. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2011.01736.x

Bongers, F., Poorter, L., Hawthorne, W. D. y Sheil, D. (2009). The intermediate disturbance hypothesis applies to tropical forests, but disturbance contributes little to tree diversity. Ecology Letters, 12, 798–805. https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2009.01329.x

Calenge, C., Dufour, A. B. y Maillard, D. (2005). K-select analysis: a new method to analyse habitat selection in radio-tracking studies. Ecological Modelling, 186, 143–153. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2004.12.005

Centeno, E. (2004). Configuración geológica del estado. En A. García, M. Ordóñez y M. Briones (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca (pp. 29–42). México: Instituto de Biología-UNAM/ Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza/ World Wildlife Fund.

Contreras-Hinojosa, J., Volke, V., Oropeza J., Rodríguez-Franco, C., Martínez, T. y Martínez, A. (2005). Reducción del rendimiento de maíz por la erosión del suelo en Yanhuitlán, Oaxaca, México. Terra Latinoamericana, 23, 399–408.

Clark-Tapia, R., Torres, B., Alfonso, C., Valdez, J. I., González, G., Bretado, J. y Campos, J. (2011). Análisis de la abundancia e infección por muérdago en Sierra Fría, Aguascalientes, México. Madera y Bosques, 17, 19–33.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento de la Biodiversidad) (1998). Conjunto de datos vectoriales Climas. Continuo Nacional escala 1:1,000,000. México. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Díaz, V. Sosa, J. y Pérez, D. (2012). Distribución y abundancia de las especies arbóreas y arbustivas en la Sierra Fria, Aguascalientes, México. Polibotánica, 34, 99–126.

Dolédec, S., Chessel, D. y Gimaret, C. (2000). Niche separation in community analysis: a new method. Ecology, 81, 2914–2927. https://doi.org/10.2307/177351

Duval, V., Benedetti, G. y Campo, A. (2015). Relación clima-vegetación: adaptaciones de la comunidad del jarillal al clima semiárido, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, Argentina. Investigaciones Geográficas, 88, 33–44. https://doi.org/10.14350/rig.48033

Encina, A. J., Zárate, A., Estrada, E., Valdés, J. y Villarreal, J. A. (2009). Composición y aspectos estructurales de los bosques de encino de la Sierra de Zapalinamé, Coahuila, México. Acta Botanica Mexicana, 86, 71–108.

Fernández, R. (1996). Dos nuevas especies de Rhamnus (Rhamnaceae) de Oaxaca, México. Polibotánica, 1, 2–6.

Ferrusquía, I. (1970). Geología del área Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, Estado de Oaxaca. En L. R. Segura, R. Rodríguez (Eds.), Libro-guía de la excursión México-Oaxaca (pp. 97–119). México, D.F.: Sociedad Geológica Mexicana.

Ferrusquía, I. (1976). Estudios geológico-paleontológicos en la región Mixteca, pt. 1: Geología del área Tamazulapan-Teposcolula-Yanhuitlán, Mixteca Alta, estado de Oaxaca. Ciudad de México: Instituto de Geología, UNAM.

Foley, J. A., Defries, R., Asner, G. P., Barford, C., Bonan, G., Carpenter, S. R. et al. (2005). Global consequences of land use. Science, 22, 570–574. https://doi.org/10.1126/science.1111772

Fragoso-Servón, P., Pereira, A., Frausto, O. y Bautista, F. (2014). Relación entre la geodiversidad de Quintana Roo y su biodiversidad. Quivera, 16, 97–125.

Girado, E. (2019). Teledetección de arbustos dispersos en zonas áridas mediante análisis de imágenes basado en objetos y aprendizaje profundo (Tesis doctoral). Universidad de Almería, España.

González, M., Ramírez, N., Galindo, L., Camacho, A., Golicher, D., Cayuela, L. et al. (2009). Tendencias y proyecciones del uso del suelo y la diversidad florística en Los Altos de Chiapas, México. Investigación Ambiental, 1, 40–53.

Graham, M. H. (2003). Confronting multicollinearity in ecological multiple regression. Ecology, 84, 2809–2815. https://doi.org/10.1890/02-3114

Granados, C., Giné, D. S. y García-Romero, A. (2014). Efecto de borde en la composición y en la estructura de los bosques templados, Sierra de Monte-Alto, Centro de México. Caldasia, 36, 269–287. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia/v36n2.47486

Guízar, E., Granados, D. y Castañeda, A. (2010). Flora y vegetación en la porción sur de la mixteca poblana. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 16, 95–118. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.04.019

Gutiérrez, E. y Trejo, I. (2014). Efecto del cambio climático en la distribución potencial de cinco especies arbóreas de bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 179–188. https://doi.org/10.7550/rmb.37737

Hernández-Aguilar, J., González-Cubas, R. y Hernández-Gómez, W. (2021). Especies nativas para manejo de la erosión de suelos en la región Mixteca Alta, Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 8, 1–12.

Hijmans, R. J., Cameron, S. E., Parra, J. L., Jones, P. G. y Jarvis, A. (2005). Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology, 25, 1965–1978. https://doi.org/10.1002/joc.1276

Huerta, F. M., Briones, J. E., Neri, C., Muñoz, A. y Rosas, V. C. (2014). Relaciones entre comunidades arbóreas, suelo y el gradiente altitudinal en el volcán de Tequila, Jalisco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5, 202–215.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (2001). Conjunto de datos vectoriales Fisiográficos. Continuo Nacional escala 1:1,000,000 serie I. Provincias fisiográficas. Recuperado el 20 de marzo de 2021 de: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825267575

James, G., Witten, D., Hastie, T. y Tibshirani, R. (2013). An introduction to statistical learning, with applications in R. New York: Springer.

Karasiewicz, S., Dolédec, S. y Lefebvre, S. (2017). Within outlying mean indexes: Refining the OMI analysis for the realized niche decomposition. PeerJ, 5, e3364. https://doi.org/10.7717/peerj.3364

Kozlowski, S. (1999). Programme of geodiversity conservation in Poland. Polish Geological Institute Special Papers, 2, 15–19.

Kozłowski, S., Migaszewski, M. Z. y Gałuszka, A. (2004). Geodiversity conservation-conserving our geological heritage. Polish Geological Institute Special Papers, 13, 13–20.

Krasilnikov, P. V., García, N. E., Ibáñez, A., Bazán, M. y Hernández, J. R. (2011). Soilscapes in the dynamic tropical environments: the case of Sierra Madre del Sur. Geomorphology, 135, 262–270. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2011.02.013

Lawler, J. J., Ackerly, D. D., Albano, C. M., Anderson, M. G., Dobrowski, S. Z., Gill, J. L. et al. (2015). The theory behind, and the challenges of, conserving nature’s stage in a time of rapid change. Conservation Biology, 29, 618–629. https://doi.org/10.1111/cobi.12505

Lorenzen, M., Orozco, Q., Ramírez, R. y Garza, G. G. (2020). Migration, socioeconomic transformation, and land-use change in Mexico’s Mixteca Alta: Lessons for forest transition theory. Land Use Policy, 95, 104580. https://doi.org/10.1016/j.landusepol.2020.104580

Maestre, F. T., Rodríguez, F., Bautista, S. y Cortina, J. (2003). Análisis del patrón espacial de la vegetación en un espartal semiárido (Alicante, SE España) utilizando distintos métodos de análisis espacial y mallas de muestreo. I. Patrones individuales. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 98, 173–185.

Meave, J., Rincón, A. y Romero, M. (2006). Oak Forests of the Hyper-Humid Region of La Chinantla, Northern Oaxaca Range, Mexico. En M. Kappelle (Ed.), Ecology and conservation of neotropical montane Oak Forests. Ecological studies (analysis and synthesis) (pp. 113–125). Berlin, Heidelberg: Springer. https://doi.org/10.1007/3-540-28909-7_9

Mendoza, A. G., Lezama, P. T. y Santiago, J. R. (1994). El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca Puebla, México. Acta Botanica Mexicana, 27, 53–73. https://doi.org/10.21829/abm27.1994.710

Moreno, R., Campos, P., Avendaño, J., Núñez, V., Gil, N., Salas, A. et al. (2017). Distribución espacial y análisis de la pérdida de suelo en microcuencas de la Sierra de Vaqueros (Salta, Argentina) mediante el uso de un SIG. Revista Espacio y Desarrollo, 30, 161–192. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201702.007

Mostacedo, B. y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: Bolfor.

Oropeza, O., Vences, D., Cram, S., Ortiz, M. y Hermann, M. (2016). Caracterización del medio natural de la cuenca de Yanhuitlán. En M. Hermann (Coord.). Configuraciones territoriales en la Mixteca. Volumen II. Estudios de geografía y arqueología (pp. 35–76). Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Parks, K. E. y Mulligan, M. (2010). On the relationship between a resource based measure of geodiversity and broad scale biodiversity patterns. Biodiversity and Conservation, 19, 2751–2766. https://doi.org/10.1007/s10531-010-9876-z

Ramírez, R., Orozco, Q., Clark, R. y Ramírez, M. A. (2021). Tipos de vegetación leñosa y su composición florística en el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, Oaxaca. Madera y Bosques, 27, e2732228. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2732228

R Core Team (2014). R: a language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: https://www.R-project.org/

Ríos, A., Alfonso, C., Aguirre, V., Ángeles, G., Mendoza, M. M., Rodríguez, V. et al. (2016). Abundancia y distribución del género Pinus en Capulálpam de Méndez, Sierra Juárez, Oaxaca. Madera y Bosques, 22, 61–74. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231457

Rodríguez-Rivera, V., Alfonso, C., Aguirre, V., Campos, J. E., Venegas, C. S. y Clark-Tapia, R. (2017). Galls and host occurrences along a forest gradient in Sierra Juárez, Oaxaca, Mexico. Journal of Environmental Biology, 38, 139–145. https://doi.org/10.22438/jeb/38/1/PRN-112

Romero, A., Luna, M. y García, E. (2014). Factores físicos que influyen en las relaciones florísticas de los piñonares (Pinaceae) de San Luis Potosí, México. Revista de Biología Tropical, 62, 795–808.

Rosado, E. M. (2016). El geoparque Mixteca Alta, Oaxaca: propuesta de incorporación a los geoparques globales de la UNESCO" (Tesis). Universidad Nacional Autónoma de México). Recuperado el 4 de abril de 2020 de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/433186

Royero, B., Rosset, P. M., Álvarez, M. del C., Gallardo, F. y Mariaca, R. (2019). Desarrollo y buena vida en la Mixteca Alta: el caso de una organización campesina oaxaqueña. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 16, 19–41.

Salas, S. H., Meave, J. A. y Trejo, I. (2015). The relationship of meteorological patterns with changes in floristic richness along a large elevational gradient in a seasonally dry region of southern Mexico. International Journal of Biometeorology, 59, 1861–1874. https://doi.org/10.1007/s00484-015-0993-y

Salas, S. H. y Williams, G. (2019). Patterns of vegetation along contrasting elevation gradients in Oaxaca and Veracruz, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, e903059. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.3059

Santamaría-Díaz, A. (2009). Influencia de la falla de basamento no expuesta en la deformación cenozoica: la falla Caltepec en la región de Tamazulapam, en el sur de México (Tesis doctoral). Posgrado en Ciencias de la Tierra, UNAM. México, D.F.

SGM. (2000). Carta Geológica-Minera. E 14–9. Escala 1:250000. Servicio Geológico Mexicano. México.

Sosa, J., Moreno, O., Sánchez, G., Siqueiros, M. E. y Díaz, V. (2011). Ecología y fitosanidad de los encinos (Quercus spp.) en la Sierra Fría, Aguascalientes, México. Madera y Bosques, 17, 49–63.

Toledo, M. y Williams, G. (2014). Tree diversity patterns in successive vegetation types along an elevation gradient in the mountains of eastern Mexico. Ecological Research, 29, 1097–1104. https://doi.org/10.1007/s11284-014-1196-4

Torres, C. (2004). Tipos de vegetación. En A. Mendoza, M. J. Ordoñez, y M. Briones (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca (pp. 105–117). Ciudad de México: Instituto de Biología, UNAM/ Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza/ World Wildlife Fund.

Trejo, I. (2004). Clima. En A. Mendoza, M. J. Ordoñez y M. Briones (Eds.). Biodiversidad de Oaxaca (pp. 67–85). México: Instituto de Biología, UNAM/ Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza/ World Wildlife Fund.

Tukiainen, H., Alahuhta, J., Field, R., Ala-Hulkko, T., Lampinen, R. y Hjort, J. (2017). Spatial relationship between biodiversity and geodiversity across a gradient of land-use intensity in high-latitude landscapes. Landscape Ecology, 32, 1049–1063. https://doi.org/10.1007/s10980-017-0508-9

Valiente-Banuet, A., Flores, N., Verdú, M. y Dávila, P. (1998). The chaparral vegetation in Mexico under nonmediterranean climate: The convergence and Madrean-Tethyan hypotheses reconsidered. American Journal of Botany, 85, 1398–1408. https://doi.org/10.2307/2446398

Zacarías, L. E., Cornejo, G., Cortés, J., González, N. y Ibarra, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 82, 854–869. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2011.3.684

Zacarías, Y. y Del Castillo, R. F. (2010). Comunidades vegetales templadas de la Sierra Juárez, Oaxaca: Pisos altitudinales y sus posibles implicaciones ante el cambio climático. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87, 13–28.

Descargas

Publicado

2022-12-07

Número

Sección

ECOLOGÍA