Cambios en el uso del suelo y su impacto en la conectividad del paisaje en el corredor Selva El Ocote-Finca El Corinto

Autores/as

  • María C. Escobar-Ocampo El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas https://orcid.org/0000-0003-2882-2252
  • Miguel Ángel Castillo-Santiago El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas https://orcid.org/0000-0002-3024-5514
  • Rosa Elena Escobar-Flores El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas
  • Sandra Patricia Chanona-Pérez El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2023.94.5151

Palabras clave:

Áreas protegidas, Conectividad funcional, CONEFOR, Estructura del paisaje, FRAGSTATS

Resumen

En este estudio analizamos los patrones espaciales y temporales de la cobertura y uso del suelo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y sus impactos en la conectividad funcional del paisaje de acuerdo con 2 especies indicadoras, la pava cojolita (Penelope purpurascens) y el pajuil (Penelopina nigra). Se emplearon mapas de cobertura del suelo de 2005 y 2019 elaborados con imágenes satelitales de alta resolución. La matriz predominante en ambos años fue la vegetación secundaria arbustiva (37.7%), en la que estuvieron inmersos bosques maduros (3.6%) y secundarios (35.8%), además de otras coberturas no forestales (22.9%). En este período se deforestaron 753 ha (0.7%) de bosques maduros y secundarios, y se regeneraron 226 ha (0.2%). Entre 2005 y 2019 se incrementó la fragmentación del área, pero el contagio (CONTAG) fue de 61.6%, lo que muestra una conectividad estructural intermedia de la vegetación
forestal. La conectividad funcional para ambas especies se concentró en la zona núcleo I de la REBISO y para la pava cojolita, también hacia el sur de esta área. Se señalan las áreas críticas para mantener y mejorar la conectividad funcional de estas especies al interior de esta área protegida.

Biografía del autor/a

María C. Escobar-Ocampo, El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas

Bióloga, maestra en ciencias en manejo y conservación de bosques tropicales y biodiversidad y doctora en ciencias en ecología y desarrollo sustentable. Ha realizado investigaciones sobre taxonomía y ecología de plantas vasculares y sobre la restauración de servicios ecosistémicos con un enfoque de paisaje, entre otros temas. Su investigación actual se centra en evaluar las causas y efectos de la fragmentación forestal y sus impactos en el paisaje y en la biodiversidad.

Miguel Ángel Castillo-Santiago, El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas

Investigador con amplia experiencia en el uso de sistemas de teledetección e información geográfica. Ha trabajado en la estimación de las emisiones de CO2 derivadas del cambio en la cobertura del suelo y cartografía temática derivada de imágenes satelitales. Tiene dos líneas de interés, uso de las imágenes satelitales en el estudio de la estructura y dinámica del bosque; y el análisis de la deforestación y los cambios de uso del suelo en el sureste de México.

Rosa Elena Escobar-Flores, El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas

Maestra en ciencias en Recursos naturales y desarrollo rural e ingeniero forestal. Ha trabajado con el análisis de cambio de uso de suelo en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche.  Trabaja en el Departamento de Observación y estudio de la Tierra, Atmósfera y Océano de El Colegio de la Frontera Sur en San Cristóbal de las Casas como técnico para la fotointerpretación de imágenes de satélite para la elaboración de mapas y detección de deforestación.

Sandra Patricia Chanona-Pérez, El Colegio de la Frontera Sur – San Cristóbal de las Casas

Egresada de la Licenciatura en Ciencias de laTierra, ha colaborado en la elaboración de Mapas de tipo de vegetación y uso del suelo para los Estados de Chiapas, Tabasco y Campeche, así como fotointerpretación de imágenes de satélite para identificar cambios en la cobertura del suelo, también en el proyecto de Aplicaciones Geoespaciales. Líneas de interés: Teledetección, percepción remota, paisajes físicos-geográficos, vegetación y cambio de uso de suelo.

Citas

Álvarez-Gordillo, G. C., Junghans, C. y Ruíz-Montoya, L. (2017). Una visión conceptual de vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en las áreas naturales protegidas. En M. L. Ruiz, G. G. Álvarez, M. N. Ramírez y S. B. Cruz (Eds.), Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (pp. 87–115). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Baranyi, G., Saura, S., Podani, J. y Jordán, F. (2011). Contribution of habitat patches to network connectivity: redundancy and uniqueness of topological indices. Ecological Indicators, 11, 1301–1310. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2011.02.003

Barrows, C. W., Fleming, K. D. y Allen, M. F. (2011). Identifying habitat linkages to maintain connectivity for corridor dwellers in a fragmented landscape. Journal of Wildlife Management, 75, 682–691. https://doi.org/10.1002/jwmg.138

Baum, K. A., Haynes, K. J., Dillemuth, F. P. y Cronin, J. T. (2004). The matrix enhances the effectiveness of corridors and stepping stones. Ecology, 85, 2671–2676.

Beier, P. y Noss, R. F. (1998). Do habitat corridors provide connectivity? Conservation Biology, 12, 1241–1252. http://www.jstor.org/stable/2989843

Biz, M., Cornelius, C. y Metzger, J. P. W. (2017). Matrix type affects movement behavior of a Neotropical understory forest bird. Perspectives in Ecology and Conservation, 15, 10–17. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2017.03.001

Bodin, Ö. y Saura, S. (2010). Ranking individual habitat patches as connectivity providers: integrating network analysis and patch removal experiments. Ecological Mode, 221, 2393–2405. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2010.06.017

Boesing, A. L., Nichols, E. y Metzger, J. P. (2018). Land use type , forest cover and forest edges modulate avian cross- ­habitat spillover. Journal of Applied Ecology, 55, 1252–1264. https://doi.org/10.1111/1365-2664.13032

Boesing, A. L., Marques, T. S., Martinelli, L. A., Nichols, E., Siqueira, P. R., Beier, C. et al. (2021). Conservation implications of a limited avian cross-habitat spillover in pasture lands. Biological Conservation, 253, 108898. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108898

Cancino, L. y Brooks, D. M. (Ed.). (2006). Conservando crácidos: la familia de aves más amenazada de las Américas. Miscellaneous Publications of The Houston Museum of Natural Science, 6, 1–150.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2012). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2013). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO (Issue Noviembre). Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2014). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2015). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2017). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2018). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO (Issue Febrero). Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2019a). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2019b). Naturalista. En Bases de datos SNIB-CONABIO. Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2020). aVerAves. En Bases de datos SNIB-CONABIO (Issue Noviembre). Comision Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2022). Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Registros de ejemplares. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. https://www.snib.mx/descargasSNIBmx/SNIBEjemplares202105_20220530_000655.zip

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2017a). Certificado por el que se reconoce como área natural protegida, con la categoría de Área Destinada Voluntariamente a la Conservación “Finca El Corinto”. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). https://advc.conanp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/Listado-384-ADVC_agosto2022.pdf

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas). (2017b). Certificado por el que se reconoce como área natural protegida, con la categoría de Área Destinada Voluntariamente a la Conservación “Los Bordos”. https://advc.conanp.gob.mx/wp-content/uploads/2022/08/Listado-384-ADVC_agosto2022.pdf

Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)-Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2001). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. México D.F.: Conanp.

Cornelius, C., Awade, M., Cândia-Gallardo, C., Sieving, K. E. y Metzger, J. P. (2017). Habitat fragmentation drives inter-population variation in dispersal behavior in a Neotropical rainforest bird. Perspectives in Ecology and Conservation, 15, 3–9. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2017.02.002

Correa-Ayram, C. A. (2012). Análisis del cambio en la conectividad del paisaje (1975-2008) de la cuenca del lago Cuitzeo, Michoacán como marco para la identificación de escenarios de conservación (Tesis de maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

Crouzeilles, R., Lorini, M. L., Grelle, C. E. V., Lucia, M. y Eduardo, C. (2013). The importance of using sustainable use protected areas for functional connectivity. Biological Conservation, 159, 450–457. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2012.10.023

Cumming, G. S. (2016). The relevance and resilience of protected areas in the Anthropocene. Anthropocene, 13, 46–56. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2016.03.003

Del Hoyo, J. y Kirwan, G. M. (2019). Crested Guan (Penelope purpurascens). En J. Del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, y E. De Juana (Eds.), Handbook of the birds of the world alive. Devon, Reino Unido: Lynx Editions.

Diario Oficial de la Federación (DOF). (2019, November 14). Modificación del Anexo Normativo III, Lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Publicada el 30 de diciembre de 2010. Diario Oficial de La Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5578808&fecha=14/11/2019&print=true

Eisermann, K. (2012). Highland Guan (Penelopina nigra), version 1.0. En T. S. Schulenberg (Ed.), Neotropical Birds online. Cornell Laboratory of Ornithology. https://doi.org/10.2173/nb.higgua1.01

Enríquez, P. L., Rangel-Salazar, J. L., Vázquez-Pérez, J. R. y Partida-Lara, R. (2013). Distribucion, abundancia y seleccion de habitat de especies de aves amenazadas y en peligro de extinción en los bosques de montaña de Chiapas. En Bases de datos SNIB-CONABIO. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Escobar-Flores, R. E., Chanona-Pérez, S. P., y Castillo-Santiago, M. Á. (2020). Mapa de cobertura y uso del suelo de los años 2005, 2010, 2015 y 2019 para la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Reporte técnico para la Agencia Espacial del Reino Unido.

Escobar-Ocampo, M. C. y Ochoa-Gaona, S. (2007). Estructura y composición florística de la vegetación del Parque Educativo Laguna Bélgica, Chiapas, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 391–419. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.002.406

Escobar-Ocampo, M. C., Niños-Cruz, J. Á., Ramírez-Marcial, N. y Yépez-Pacheco, C. (2009). Diagnóstico participativo del uso, demanda y abastecimiento de leña en una comunidad zoque del centro de Chiapas, México. Ra Ximhai, 5, 201–224. https://doi.org/10.35197/rx.05.02.2009.06.me

Escobar-Ocampo, M. C., Castillo-Santiago, M. Á., Ochoa-Gaona, S., Enríquez, P. L. y Sibelet, N. (2019). Assessment of habitat quality and landscape connectivity for forest-dependent cracids in the Sierra Madre del Sur Mesoamerican Biological Corridor, México. Tropical Conservation Sciences, 12, 1–16. https://doi.org/10.1177/1940082919878827

Flamenco S, A., Martínez-Ramos, M. y Masera, O. R. (2007). Assessing implications of land-use and land-cover change dynamics for conservation of a highly diverse tropical rain forest. Biological Conservation, 138, 131–145. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2007.04.022

Gilbert, K. y Schulenberg, T. S. (2013). Crested Guan (Penelope purpurascens), version 1.0. En T. S. Schulenberg (Ed.), Neotropical Birds Online. Cornell Lab of Ornithology. https://doi.org/10.2173/nb.cregua1.01

González-García, F. (2009). Ficha técnica de Penelopina nigra. En P. Escalante-Pliego (Ed.), Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-Conabio. Proyecto No. W007.

González-García, F. y Martínez-Morales, M. A. (2010). Ficha técnica de Penelope purpurascens. En Escalante-Piego. P. (Ed.), Fichas sobre las especies de aves incluidas en Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-059-ECOL-2000. Parte 1. Instituto de Biología, UNAM. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. W007.

González-Pacheco, C. y Eguiluz-de Antuñano, A. (1991). Los Chimalapas. La última selva de México. Momento Económico, 56, 22–24. https://ru.iiec.unam.mx/2160/

González, A., González, C., Hernández-Guzmán, R., & Mendoza, E. (2022). Modelling the functional connectivity of the grayish mouse opossum (Tlacuatzin canescens) in a highly threatened tropical dry forest of the Mexican Pacific coast. Revista Mexicana de Biodiversidad, 93, e933934. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.3934

Hernández, A., Miranda, M., Arellano, E. C., Saura, S. y Ovalle, C. (2015). Landscape dynamics and their effect on the functional connectivity of a Mediterranean landscape in Chile. Ecological Indicators, 48, 198–206. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2014.08.010

Howell, S. N. G. y Webb, S. (1995). A guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford: Oxford University Press.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2012). Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación. México D.F.: INEGI.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Datos_abiertos

Kumar, M., Denis, D. M., Singh, S. K., Szabó, S. y Suryavanshi, S. (2018). Landscape metrics for assessment of land cover change and fragmentation of a heterogeneous watershed. Remote Sensing Applications: Society and Environment, 10 , 224–233. https://doi.org/10.1016/j.rsase.2018.04.002

Kupfer, J. (2012). Landscape ecology and biogeography: Rethinking landscape metrics in a post-FRAGSTATS landscape. Progress in Physical Geography, 36, 400–420. https://doi.org/10.1177/0309133312439594

Laurance, W. F., Useche, D. C. y Zamzani, F. (2012). Averting biodiversity collapse in tropical forest protected areas. Nature, 489, 290–294. https://doi.org/10.1038/nature11318

López, R. R., Silvy, N. J., Peterson, M. J., Baur, E. H., González García, F. y Brooks, D. (2014). Chachalacas, hocofaisanes y pavas. En R. Valdez y J. A. Ortega-S. (Eds.), Ecología y manejo de fauna silvestre en México (pp. 121–138). Colegio de Postgraduados.

Maldonado-Meléndez, M. L., Rodríguez-Trejo, D. A., Guízar-Nolasco, E., Velázquez-Martínez, J. y Náñez-Jiménez, S. (2009). Reducción de la riqueza de especies arbóreas por incendio en la Reserva de la Biodsfera Selva El Ocote, Chiapas. Ciencia Forestal en México, 34, 127–148.

Márquez-Reynoso, M. I., Ramírez-Marcial, N., Cortina-Villar, H. S. y Ochoa-Gaona, S. (2017). Propiedades dendroenergéticas de los árboles utilizados para leña en comunidades de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. En M. L. Ruiz, G. G. Álvarez, M. N. Ramírez, y S. B. Cruz (Eds.), Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (pp. 567–592). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Martínez-Morales, M. A. y Tobón-Sampedro, A. (2015a). Penelope purpurascens (pava cojolita). Distribución potencial, escala: 1:1000000. Shapefile. En Catálogo de Metadatos Geográficos. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ppu024dpgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

Martínez-Morales, M. A. y Tobón-Sampedro, A. (2015b). Penelopina nigra (pajuil) Distribución potencial, escala: 1:1000000. Shapefile. En Catálogo de metadatos geográficos. http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/pni024dpgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

McGarigal, K. y Marks, B. J. (1995). Fragstats: spatial pattern analysis program for quantifying landscape structure. En General Technical Report PNW-GTR-351. USDA (Issue August).

McGarigal, K., Cushman, S. A. y Ene, E. (2012). FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps (4.0). University of Massachusetts, Amherst. http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html

Morales-López, M. C. y Álvarez-Gordillo, G. del C. (2017). Vulnerabilidad social ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. En M. L. Ruiz, G. G. Álvarez, M. N. Ramírez y S. B. Cruz (Eds.), Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (pp. 117–151). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Müllerried, M. K. G. (1982). La geología de Chiapas. Publicaciones del Gobierno del Estado de Chiapas, México.

Muñoz-Alonso, L. A. y March-Mifsut, I. J. (2003). Actualización y enriquecimiento de las bases de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas. En Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. U014 y P132.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., da Fonseca, G. A. B. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853–858.

https://doi.org/10.1038/35002501

Navarro-Sigüenza, A. G., Gordillo-Martínez, A., Peterson, A. T., Ríos-Muñoz, C. A., Gutiérrez-Arellano, C. R., Méndez-Aranda, D. et al. (2018a). Penelope purpurascens (pava) Distribución potencial. Shapefile. En Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/ppu071dpgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

Navarro-Sigüenza, A. G., Gordillo-Martínez, A., Peterson, A. T., Ríos-Muñoz, C. A., Gutiérrez-Arellano, C. R., Méndez-Aranda, D. et al. (2018b). Penelopina nigra (pajuil) distribución potencial. Shapefile. En Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/pnig071dpgw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no

O’Farrill, G., Schampaert, K. G., Rayfield, B., Bodin, Ö., Calmé, S., Sengupta, R. et al. (2014). The potential connectivity of waterhole networks and the effectiveness of a protected area under various drought scenarios. Plos One, 9, 1–10. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0095049

Olofsson, P., Foody, G. M., Herold, M., Stehman, S. V, Woodcock, C. E. y Wulder, M. A. (2014). Good practices for estimating area and assessing accuracy of land change. Remote Sensing of Environment, 148, 42–57. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rse.2014.02.015

Pascual-Hortal, L. y Saura, S. (2006). Comparison and development of new graph-based landscape connectivity indices: Towards the priorization of habitat patches and corridors for conservation. Landscape Ecology, 21, 959–967. https://doi.org/10.1007/s10980-006-0013-z

Pozo-Montuy, G., Camargo-Sanabria, A. A., Cruz-Canuto, I., Leal-Aguilar, K. y Mendoza, E. (2019). Spatial and temporal analysis of the structure of the community of medium and large body sized mammals in the Biosphere Reserve El Ocote, southern Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 90, 1–14. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2731

Préau, C., Tournebize, J., Lenormand, M., Alleaume, S., Gouy-Boussada, V. y Luque, S. (2022). Habitat connectivity in agricultural landscapes improving multi-functionality of constructed wetlands as nature-based solutions. Ecological Engineering, 182, 106725. https://doi.org/10.1016/j.ecoleng.2022.106725

QGIS Development Team. (2017). QGIS Geographic information system. Open Source Geospatial Foundation Project. http://qgis.osgeo.org

Qi, K., Fan, Z., Nam, C., Wang, X. y Xie, Y. (2017). Functional analysis of landscape connectivity at the landscape, component, and patch levels: a case study of Minqing County , Fuzhou. Applied Geography, 80, 64–77. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.01.009

RAN (Registro Agrario Nacional). (2022). Perimetrales de los núcleos agrarios certificados - Formato SHAPE Entidad Federativa Chiapas. Datos Abiertos. Conjunto de Datos. http://datos.ran.gob.mx/conjuntoDatosPublico.php

Sánchez-Cortés, M. S. y Martínez-Alcázar, T. Y. (2017). Percepciones de agricultores tsotsiles sobre el clima, variabilidad climática y sus cambios en la localidad “Veinte Casas”, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas. En M. L. Ruiz, G. G. Álvarez, M. N. Ramírez y S. B. Cruz (Eds.), Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (pp. 593–622). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Saura, S. y Pascual-Hortal, L. (2007). A new habitat availability index to integrate connectivity in landscape conservation planning: comparison with existing indices and application to a case study. Landscape and Urban Planning, 83, 91–103. https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2007.03.005

Saura, S. y Torné, J. (2009). Conefor Sensinode 2.2: a software package for quantifying the importance of habitat patches for landscape connectivity. Environmental Modelling & Software, 24, 135–139. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2008.05.005

Saura, S. y Rubio, L. (2010). A common currency for the different ways in which patches and links can contribute to habitat availability and connectivity in the landscape. Ecography, 33, 523–537. https://doi.org/10.1111/j.1600-0587.2009.05760.x

Shen, Z., Wang, Y. y Fu, B. (2014). Corridors and networks in landscape: Structure, functions and ecological effects. Chinese Geographical Science, 24, 1–4. https://doi.org/10.1007/s11769-014-0668-3

Tischendorf, L. y Fahrig, L. (2000). On the usage and measurement of landscape connectivity. Oikos, 90, 7–19. https://doi.org/10.1034/j.1600-0706.2000.900102.x

Travis-Belote, R., Dietz, M. S., Jenkins, C. N., McKinley, P. S., Hug-Irwin, G., Fullman, T. et al. (2017). Wild, connected, and diverse: building a more resilient system of protected areas. Ecological Applications, 27, 1050–1056.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). (2021). The IUCN red list of threathened species. Version 2021-3. International Union for the Conservation of Nature (IUCN). https://www.iucnredlist.org

Woods, J. L. (2016). DMNH Birds. Version 8.1. Delaware Museum of Natural History. Occurrence Dataset. https://doi.org/10.15468/b63cw6 accessed via GBIF.org on 2017-07-18.

Zamora Lomelí, C. B. (2017). Vivir en la reserva: las comunidades rurales, actores de la conservación. En M. L. Ruiz, G. G. Álvarez, M. N. Ramírez y S. B. Cruz (Eds.), Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (pp. 67–86). San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Descargas

Publicado

2023-10-03

Número

Sección

ECOLOGÍA