Hongos macroscópicos de interés cultural en los Altos de Chiapas y la selva Lacandona, México

Autores/as

  • Felipe Ruan-Soto Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas http://orcid.org/0000-0002-2476-027X
  • Joaquín Cifuentes Universidad Nacional Autónoma de México
  • Lilia Pérez-Ramírez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Marisa Ordaz-Velázquez Dykarion Language Consultants
  • Javier Caballero Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3525

Palabras clave:

Etnomicología, Etnobiología, Hongos comestibles, Diversidad fúngica

Resumen

Este texto constituye una contribución al conocimiento de los macromicetos en Los Altos de Chiapas y la selva Lacandona. Se enlistan especies de interés cultural para diferentes pueblos mayas y mestizos, y se presentan datos comparativos tanto ecológicos como etnobiológicos entre tierras altas y tierras bajas de Chiapas. Se realizaron entrevistas y recolectas de 2009 a 2013 en 8 comunidades y 17 tipos de vegetación (primaria y ambientes transformados) de
ambos pisos ecológicos. Se registraron 231 taxones de interés cultural en 9 categorías de uso. El 52% de las especies tienen algún uso. Ciento cuarenta especies fueron recolectadas en selva alta y mediana perennifolia, principalmente en sustratos lignícolas. Asimismo, 91 especies provienen de bosques templados. A pesar de haber recolectado un mayor número de morfoespecies en tierras bajas, en tierras altas se utiliza un número mayor de éstas. En general, los
patrones observados tienen una explicación basada en aspectos ecológicos de la comunidad fúngica, sin embargo, algunos otros son eminentemente de orden cultural.

Biografía del autor/a

Felipe Ruan-Soto, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

Profesor de asignatura. Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Joaquín Cifuentes, Universidad Nacional Autónoma de México

Profesor de Carrera Titular B. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lilia Pérez-Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México

Técnica Académica Titular A. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 

Marisa Ordaz-Velázquez, Dykarion Language Consultants

Investigadora independiente, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México.

Javier Caballero, Universidad Nacional Autónoma de México

En memoria. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Citas

Andrade, R. H. y Sánchez, J. E. (2005). La diversidad de hongos

en Chiapas: un reto pendiente. En M. González-Espinosa, N.

Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya (Coords.), Diversidad

biológica en Chiapas (pp. 33–80). México D.F.: ECOSUR/

COCyTECH/ Plaza y Valdés.

Bautista-González, J. y Moreno-Fuentes, A. (2014). Los hongos

medicinales de México. En A. Moreno-Fuentes y R.

Garibay-Orijel (Eds.), La etnomicología en México. Estado

del arte (pp. 145–178.). México D.F.: Red de Etnoecología

y Patrimonio Biocultural (Conacyt)/ Universidad Autónoma

del Estado de Hidalgo/ Instituto de Biología-UNAM/

Sociedad Mexicana de Micología/ Asociación Etnobiológica

Mexicana A.C./ Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo

de la Etnomicología en México/ Sociedad Latinoamericana

de Etnobiología.

Bernard, R. (1995). Research methods in anthropology. Walnut

Creek, California: Altamira Press.

Breedlove, D. E. (1981). Flora of Chiapas, part I. Introduction

to the Flora of Chiapas. San Francisco, California: The

California Academy of Sciences.

Castillo-Campos, G. y Nareve, H. (1992). Contribución al

conocimiento de la vegetación de la Reserva de la Biosfera

Montes Azules, selva Lacandona, Chiapas, México. En M.

A. Vázquez-Sánchez y M. A. Ramos (Eds.), Reserva de

la Biosfera Montes Azules, selva Lacandona: investigación

para su conservación (pp. 51–85). San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas: Publicación Especial Ecosfera 1/ Centro de

Estudios para la Conservación de los Recursos Naturales

A.C.

Chanona-Gómez, F., Andrade-Gallegos, R., Castellanos-

Albores, J. y Sánchez, J. (2007). Macromicetos del Parque

Educativo Laguna Bélgica, Municipio de Ocozocoautla

de Espinosa, Chiapas, México. Revista Mexicana de

Biodiversidad, 78, 369–381. http://dx.doi.org/10.22201/

ib.20078706e.2007.002.408

Cifuentes, J., Villegas, M. y Pérez-Ramírez, L. (1986). Hongos.

En A. Lot y F. Chiang (Eds.), Manual de herbario (pp. 55–

. México D.F.: Consejo Nacional de la Flora de México

A.C.

Coespo (Consejo Estatal de Población). (2002). Diagnósticos

sociodemográficos y económicos municipales. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas: Consejo Estatal de Población.

De Vos, J. (1980). La paz de Dios y del rey: la conquista de la

selva Lacandona (1525-1821). México D.F.: Secretaría de

Educación y Cultura de Chiapas/ FCE.

Díaz-Contreras, A. (2009). Diversidad de hongos macroscópicos

en las Sierras de Poaná, Tapijulapa y El Madrigal en los

Municipios de Tacotalpa y Teapa, Tabasco (Tesis). División

Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco. Villahermosa.

Domínguez-Gutiérrez, M. (2010). La diversidad fúngica a través

de los ojos lacandones de Nahá, Chiapas (Tesis). Facultad

de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de

Chiapas, Tuxtla Gutiérrez.

Enríquez, P., Mariaca, R. y Retana, O. (2006). Uso medicinal

de la fauna silvestre en Los Altos de Chiapas, México.

Interciencia, 31, 491–499.

García-Santiago, W., Ruan-Soto, F. y Pérez-Ovando, E. (2017).

Colección de macromicetos del herbario Eizi Matuda: origen,

estado actual y perspectivas. En R. Martínez-Camilo, N.

Martínez-Meléndez y M. A. Pérez-Farrera (Eds), Colecciones

biológicas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Aportaciones al conocimiento de la diversidad biológica

de Chiapas (pp. 163–177). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:

Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Garibay-Orijel, R., Cifuentes, J., Estrada-Torres, A. y Caballero,

J. (2006). People using macro-fungal diversity in Oaxaca,

Mexico. Fungal Diversity, 21, 41–67.

Garibay-Orijel, R. y Ruan-Soto, F. (2014). Listado de los

hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en

México. En A. Moreno-Fuentes y R. Garibay-Orijel (Eds.),

La etnomicología en México. Estado del arte (pp. 91–112).

México D.F.: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural

(Conacyt)/ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/

Instituto de Biología-UNAM/ Sociedad Mexicana de

Micología/ Asociación Etnobiológica Mexicana A.C./ Grupo

Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en

México/ Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Goes-Neto, A. y Bandeira, F. P. (2003). A review of the

Ethnomycology of indigenous people in Brazil and its

relevance to ethnomycologycal investigation in Latin

America. Revista Mexicana de Micología, 17, 11–16.

González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N. y Ruiz-Montoya,

L. (Eds.). (2005). Diversidad biológica de Chiapas. México

D.F.: Plaza y Valdés/ ECOSUR/ COCYTECH.

Guzmán, G. (1983). Los hongos de la península de Yucatán II.

Nuevas exploraciones y adiciones micológicas. Biotica, 8,

–100.

Guzmán-Dávalos, L. y Guzmán, G. (1979). Estudio ecológico

comparativo entre los hongos (macromicetos) de los bosques

tropicales y los de coníferas del sureste de México. Boletín

de la Sociedad Mexicana de Micología, 13, 89–125.

Hunn, E. (1982). The utilitarian factor in folk biological

classifications. American Anthropologist, 84, 830–847.

https://doi.org/10.1525/aa.1982.84.4.02a00070

Index Fungorum. (2020). Index Fungorum Partnership.

Recuperado el 15 de septiembre, 2020 de: http://www.

indexfungorum.org/Names/Names.asp

INEGI (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal,

: Chiapas. Aguascalientes: INEGI.

Kong, A., Montoya, A., García-de Jesús, S., Ramírez-

Terrazo, A., Andrade, R., Ruan-Soto, F. et al. (2018).

Hongos ectomicorrizógenos del Parque Nacional

Lagunas de Montebello, Chiapas. Revista Mexicana de

Biodiversidad, 89, 741–756. https://doi.org/10.22201/

ib.20078706e.2018.3.2527

Largent, D., Johnson, D. y Watling, R. (1977). How to identify

mushrooms to genus. III: microscopic features. Eureka,

California: Mad River.

Lee, I. S. y Nishikawa, A. (2003). Polyozellus multiplex, a

Korean wild mushroom, as a potent chemopreventive agent

against stomach cancer. Life Sciences, 73, 3225–3234. http://

doi:10.1016/j.lfs.2003.06.006

Lévi-Strauss, C. (1964). El pensamiento salvaje. México D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

Mapes, C., Bandeira, F., Caballero, J. y Goes-Neto, A. (2002).

Mycophobic or mycophilic? A comparative etnomycological

study between Amazonia and Mesoamerica. En R. Stepp, F.

Wyndham y R. Zarger (Eds.), Ethnobiology and biocultural

diversity: Proceedings of the Seventh International Congress

of Ethnobiology (pp. 180–188). Athens, Georgia: University

of Georgia Press.

Mariaca, R., Elizondo, C. y Ruan-Soto, F. (2018). Etnobiología y

patrimonio biocultural de Chiapas Tomo I. San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Montoya, A., Kong, A., Estrada-Torres, A., Cifuentes, J. y

Caballero, J. (2004). Useful wild fungi of La Malinche

National Park. Fungal Diversity, 17, 115–143.

Mueller, G., Schmit, J., Leacock, P., Buyck, B., Cifuentes, J.,

Desjardin, D. et al. (2007). Global diversity and distribution

of macrofungi. Biodiversity and Conservation, 16, 37–48.

https://doi.org/10.1007/s10531-006-9108-8

Ochoa-Gaona, S. y Gonzalez-Espinosa, M. (2000). Land use

and deforestation in the high land of Chiapas, Mexico.

Applied Geography, 20, 17–42. https://doi.org/10.1016/

S0143-6228(99)00017-X

Pautasso, M. y Zotti, M. (2008). Macrofungal taxa and human

population in Italy’s regions. Biodiversity and Conservation,

, 473–485. https://doi.org/10.1007/s10531-008-9511-4

Pérez-Ovando, E. C., García-Santiago, W. y Ruan-Soto, F.

(2019). Estado actual del conocimiento de los hongos

macroscópicos de la Reserva de la Biósfera El Triunfo. En P.

Enríquez, R. Martínez-Camilo y M. Carrillo-García (Eds.),

La Reserva de la Biósfera El Triunfo. Avances y necesidades

de investigación y conservación (pp. 57–64). San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Quintana-Ascencio, P., Ramírez-Marcial, N. y González-

Espinosa, M. (1990). El medio natural de la región de

Bonampak, selva Lacandona, Chiapas. San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas: CIES.

Ramírez-Terrazo, A., Montoya, A. y Caballero, J. (2014). Una

mirada al conocimiento tradicional sobre los hongos tóxicos

en México. En A. Moreno-Fuentes y R. Garibay-Orijel (Eds.),

La etnomicología en México. Estado del arte (pp. 113–144).

México D.F.: Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural

(Conacyt)/ Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/

Instituto de Biología-UNAM/ Sociedad Mexicana de

Micología/ Asociación Etnobiológica Mexicana A.C./ Grupo

Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en

México/ Sociedad Latinoamericana de Etnobiología.

Ruan-Soto, F., Garibay-Orijel, R. y Cifuentes, J. (2004).

Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera

del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología, 19,

–70. https://doi.org/10.33885/sf.2004.3.926

Ruan-Soto, F., Cifuentes, J., Mariaca, R., Limón, F., Pérez-

Ramírez, L. y Sierra, S. (2009). Uso y manejo de hongos

silvestres en dos comunidades de la selva Lacandona,

Chiapas, México. Revista Mexicana de Micología, 29, 61–

https://doi.org/10.33885/sf.2009.3.1047

Ruan-Soto, F., Hernández-Maza, M. y Pérez-Ovando, E. (2013).

Estado actual del conocimiento de la diversidad fúngica en

Chiapas. En Conabio (Eds.), La biodiversidad en Chiapas:

estudio de estado (pp. 75–83). Ciudad de México: Conabio/

Gobierno del Estado de Chiapas.

Ruan-Soto, F., Caballero, J., Martorell, C., Cifuentes, J.,

González-Esquina, A. R. y Garibay-Orijel, R. (2013).

Evaluation of the degree of mycophilia-mycophobia among

highland and lowland inhabitants from Chiapas, Mexico.

Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9, 38. https://

doi.org/10.1186/1746-4269-9-36

Ruan-Soto, F., Pérez-Ramírez, L., Cifuentes-Blanco, J., Ordaz-

Velázquez, M., Cruz-Solís, A., García-del Valle, Y. et al.

(2017). Hongos de los lacandones de Nahá y Metzabok:

guía ilustrada de macromicetos. San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Ruan-Soto, F., Ordaz-Velázquez, M., García-Santiago, W. y

Pérez-Ovando, E. C. (2018). Etnomicología de Chiapas:

conocimiento, uso y manejo de los hongos. En C. Elizondo,

R. Mariaca y F. Bolom (Eds.), Etnobiología y patrimonio

biocultural de Chiapas, Tomo II (pp.131–158). San Cristóbal

de Las Casas, Chiapas: El Colegio de la Frontera Sur.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Programa de

especialización teórica, métodos y técnicas de investigación

social. Bogotá, Cundinamarca: ICFES.

Sheppard, G. H., Arora, D. y Lampman, A. (2008). The grace of

the flood: classification and use of wild mushrooms among

the Highland Maya of Chiapas. Economic Botany, 62, 207–

https://doi.org/10.1007/s12231-008-9044-5

Van Dijk, H., Awana Onguene, N. y Kuyper, T. W. (2003).

Knowledge and utilization of edible mushrooms by local

populations of the Rain Forest of South Cameroon. AMBIO,

, 19–23. https://doi.org/10.1579/0044-7447-32.1.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-06-08

Número

Sección

ETNOBIOLOGÍA