Evaluación del riesgo de extinción de Beaucarnea pliabilis (Asparagaceae) (despeinada o tsiipil), especie endémica de la península de Yucatán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3428

Palabras clave:

Norma Oficial Mexicana, Conservación, Selva baja caducifolia, Cambio de uso de suelo, Deforestación, Degradación ambiental, Peligro de extinción

Resumen

Beaucarnea pliabilis es una especie endémica de la península de Yucatán, clasificada en 1994 por la NOM-059-ECOL-1994 como amenazada debido a su fuerte extracción con fines comerciales y a la fragilidad de su hábitat. Si bien en los últimos años ha habido esfuerzos para su propagación ex situ, la destrucción de su hábitat ha avanzado. El objetivo de este estudio fue aplicar el “Método de evaluación de riesgo de especies silvestres en México” (MER) para poder revalorar la clasificación de esta especie. Se caracterizaron morfología y demografía de 6 poblaciones de B. pliabilis y se utilizaron series del INEGI para evaluar los cambios en el uso de suelo y su distribución utilizando bases de datos cercanos a su primera clasificación y al presente. Información adicional fue obtenida de herbarios y de la literatura. El valor total obtenido del MER fue de 2.312, lo cual, por estar encima de 2, la ubica en la categoría de “en peligro de extinción”. Las principales causas son la destrucción de su hábitat y su extracción, también por ser dioica y sin reproducción clonal, que dificultan su reproducción en condiciones naturales.

Biografía del autor/a

Celene Espadas-Manrique, Centro de Investigación Científica de Yucatán

Unidad de Recursos Naturales

Tecnico Académico Titular C

Martin Linares, Centro de Investigación Científica de Yucatán

Unidad de Recursos Naturales

Estudiante de Licenciatura

Roger Orellana, Centro de Investigación Científica de Yucatán

Unidad de Recursos Naturales

Investigador Emérito

Stephany Peniche-Aké, Centro de Investigación Científica de Yucatán

Unidad de Recursos Naturales

Estudiante de Licenciatura

Casandra Reyes-García, Centro de Investigación Científica de Yucatán

Unidad de Recursos Naturales

Investigador Titular C

Citas

Bautista, F., Batllori-Sampedro, E., Palacio-Alponte, G., Ortíz-Pérez, M. y Castillo-González, M. (2005). Integración del conocimiento actual sobre los paisajes geomorfológicos de la península de Yucatán. En F. Bautista y G. Palacio-Alponte (Eds.), Caracterización y manejo de los suelos de la península de Yucatán: implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales (pp. 33–58). Campeche: Universidad Autónoma de Campeche/ Universidad Autónoma de Yucatán/ Instituto Nacional de Ecología.

Brooks, B., Corey, N. S. y Bradshaw, J. A. (2008). Synergies among extinction drivers under global change. Trends in Ecology and Evolution, 23, 453–460. https://doi.org/10.1016/j.tree.2008.03.011

Cabrera-Cano, E. F., Sousa-Sánchez, M. y Téllez-Valdés, O. (1982). Imágenes de la flora Quintanarroense. Chetumal, Quintana Roo: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Camargo-Ricalde, S., Dhillion, S. S. y Jiménez-González, C. (2003). Mycorrhizal perennials of the "matorral xerófilo" and the "selva baja caducifolia" communities in the semiarid Techuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Mycorrhiza, 13, 77–83. https://doi.org/10.1007/s00572-002-0203-8

Cardel, Y., Rico-Gray, V., García-Franco, J. y Thien, L. B. (1997). Ecological Status of Beaucarnea gracilis, an Endemic Species of the Semiarid Tehuacán Valley, México. Conservation Biology, 11, 367–374. https://www.jstor.org/stable/2387611

Carnevali, G., Tapia-Muñoz, J. L., Duno-de Stefan, R. y Ramírez-Morillo, I. (2010). Flora Ilustrada de la península de Yucatán: listado florístico. Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C.

Castillo-Gómez, H. A. (2011). Estado actual de conservación de Beaucarnea inermis (S. Watson) Rose (Ruscaceae) en San Luis Potosí y Tamaulipas (Tesis). Universidad Autonóma de Querétaro. Querétaro, México.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). (2017). Appendix II. Disponible en: https://www.cites.org/eng/app/appendices.php

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (1997). “Provincias biogeográficas de México”. Escala 1:4 000 000. México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Cuevas, M. L., Garrido, A., Pérez, J. L. y González, D. I. (2010). Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural. En H. Cotler (Ed.), Las cuencas hidrográficas de México, diagnóstico y priorización (pp. 96–103). México D.F.: Semarnat/ INE/ Fundación G. Río Arronte I. A. P.

De la Concha, H., Roche-Cano, L. y García-Burgos, A. (2017). Inventario del arbolado urbano de la ciudad de Mérida. Mérida: Ayuntamiento de Mérida 2015-2018. Disponible en: http://www.merida.gob.mx/sustentable/contenidos/doc/inventario_arbolado_merida.pdf

Diario Oficial de la Federación. (1994). Norma Oficial Mexicana (NOM 059-ECOL-1994). (1994). Determina las especies y subespecies de flora y faunas silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección. Instituto Nacional de Ecología. Diario Oficial de la Federación 16 de mayo de 1994. Tomo 488.

Durán, R., Trejo-Torres, J. C. e Ibarra-Manríquez, G. (1998). Endemic Phytotaxa of the Yucatán Peninsula. Harvard Papers in Botany, 3, 263–314. http://www.jstor.org/stable/41761575

Espadas-Manrique, C., Durán, R. y Argaez, J. (2003).

Phytogeographic analysis of taxa endemic to the Yucatán Peninsula using geographic information systems, the domain heuristic method and parsimony analysis of endemicity. Diversity and Distributions, 9, 313–330. https://doi.org/10.1046/j.1472-4642.2003.00034.x

Golubov, J., Mandujano, M., Arizaga, S., Martínez-Palacios, A. y Koleff, P. (2007). Inventarios y conservación de Agavaceae y Nolinaceae. En P. Colunga-García-Marín, L. Eguiarte, A. Larqué-Saavedra y D. Zizumbo-Villarreal (Eds.), En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves (pp. 133-151). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/ Instituto Nacional de Ecología.

Hernández-Sandoval, L. (1993). Beaucarnea ¿Un género amenazado? Cactáceas y Suculentas Mexicanas, 38, 11–12.

Hernández-Sandoval, L., Osorio-Rosales, M.L., Orellana-Lanza, R., Martínez, M., Pérez-Farrera, M. A., Contreras-Hernández, A. et al. (2012). Manejo y conservación de las especies con valor comercial de pata de elefante (Beaucarnea). Universidad Autónoma de Querétaro. Querétaro, México.

Holmgren, P. K. y Holmgren, N. H. (2020). Index Herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. Recuperado: mayo 2020, de: http://sweetgum.nybg.org/science/ih/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). (2001). Uso del suelo y vegetación, escala 1:250000, serie II (continuo nacional), escala: 1:250000. Dirección General de Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Aguascalientes, Aguascalientes, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (2008). Unidades climáticas, conjunto de datos vectoriales escala 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estados Unidos Mexicanos. Formato electrónico. https://www.inegi.org.mx/app/mapas/

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) (2016). Conjunto de datos vectoriales de uso de suelo y vegetación escala 1:250 000, serie VI (capa unión), escala: 1:250000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aguascalientes, México.

Inifap (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias)-Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (1995). ‘Edafología’. Escalas 1:250000 y 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.

Janzen, D. H. (1988). Tropical dry forest: the most endangered major tropical ecosystem. En E. O. Wilson (Ed.), Biodiversity (pp. 130–137). Washington D.C.: National Academy Press.

Jolivet, C., Höltken, A. M., Liesebach, H., Steiner, W. y Degen, B. (2012). Mating patterns and pollen dispersal in four contrasting wild cherry populations (Prunus avium L.). European Journal Forest Research, 131,1055–1069. https://doi.org/10.1007/s10342-011-0576-3

López-Segovia, C. R. (1985). Ensayo de propagación de tres especies de plantas silvestres amenazadas o en peligro de extinción (Kuka Pseudophoenix sargentii Wendel, despeinada Beaucarnea pliabilis Rose, polmis Mammillaria gaumeri Britton y Rose) (Tesis). Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yuc.

Lugo, J. H. (1999). El relieve de la península de Yucatán. En: A. García de Fuentes, J. Córdoba y Ordoñez y P. Chico Ponce de León (Eds.), Atlas de Procesos Territoriales de Yucatán (pp. 159–162). Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.

Lundell, C. L. (1935). Dracaena petenensis, sp. nov. Journal of the Washington Academy of Sciences, 25, 230.

Lundell, C. L. (1939). Studies of Mexican and Central American Plants-VIII. Bulletin of the Torrey Botanical Club, 66, 583–604. https://doi.org/10.2307/2480801

Martínez, E. y Galindo-Leal, C. (2002). La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 71, 7–32. . https://doi.org/10.17129/botsci.1660

Martorell, C. y Ezcurra, E. (2002). Rosette scrub occurrence and fog availability in arid mountains of Mexico. Journal of Vegetation Science, 13, 651–662. https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2002.tb02093.x

Miranda, F. (1959). Estudios acerca de la vegetación. En E. Beltrán (Ed.), Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento II (pp. 159–174). México D.F:Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables.

Oster, M. y Eriksson, O. (2007). Sex ratio mediated pollen limitation in the dioecious herb Antennaria dioica. Ecoscience, 14, 387–398. https://doi.org/10.2980/1195-6860(2007)14[387:SRMPLI]2.0.CO;2

Pérez-Farrera, M. A., Hernández-Sandoval, L., López-Cruz, A., Espinosa-Jiménez, J. A., López, Marto S., Zenteno-Cruz, G. et al. (2012). Estructura, densidad poblacional y relaciones alométricas de Beaucarnea goldmanii Rose y Beaucarnea sanctomariana L. Hern. (Asparagaceae) en Chiapas y Oaxaca, México. Lacandonia, 6, 7–17.

Reyes-Santiago, S. J. (2009). Conservación y restauración de cactáceas y otras plantas suculentas mexicanas. Manual práctico. Zapopan, Jalisco: Conafor.

Rubio-Méndez, G., Castillo-Gómez, H. A., Hernández-Sandoval, L., Espinosa-Reyes, G. y De-Nova, J. A. (2018). Chronic Disturbance Affects the Demography and Population Structure of Beaucarnea inermis, a Threatened Species Endemic to Mexico. Tropical Conservation Science, 11, 1–12. https://doi.org/10.1177/1940082918779802

Rzedowski, J. (1990). Vegetación potencial. IV.8.2. Atlas Nacional de México. Vol II. Escala 1:4000000. México D.F.: Instituto de Geografía, UNAM.

Sánchez-Salas, J., Muro G., Estrada-Castillón, E. y Alba-Ávila, J. A. (2013). El MER: un instrumento para Evaluar el riesgo de extinción de especies en México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 12, 0–35. https://doi.org/10.5154/r.rchsza.2012.06.037

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación, 30 de diciembre, segunda sección: 1–77.

Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2016). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales. indicadores clave, de desempeño ambiental y de crecimiento verde. Edición 2015. México D.F.: Semarnat.

Slavov, G. T., Leonardi, S., Burczyk, J., Adams, W. T., Strauss, S. H. y Difazio, S. P. (2009). Extensive pollen flow in two ecologically contrasting populations of Populus trichocarpa. Molecular Ecology, 18, 357–373. https://doi.org/10.1111/j.1365-294X.2008.04016.x

Smouse, P. y Sork, V. L. (2004). Measuring pollen flow in forest trees: an exposition of alternative approaches. Forest Ecology and Management, 197, 21–38. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2004.05.049

Tambutti, M., Aldama, A., Sánchez, O., Medellín, R. y Soberón, J. (2001). La determinación del riesgo de extinción de especies silvestres en México. Gaceta Ecológica, 60, 11–21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53906101

Tillman, D., May, R. M., Lehman, C. L. y Nowak, M. A. (1994). Habitat destruction and the extinction debt. Nature, 371, 65–66. https://doi.org/10.1038/371065a0

Trejo, I. y Dirzo, R. (2000). Deforestation of seasonally dry tropical forest: a national and local analysis in Mexico. Biological Conservation, 94, 133–142. https://doi.org/10.1016/S0006-3207(99)00188-3

Yu, L. y Lu, J. (2011). Does landscape fragmentation influence sex ratio of dioecious plants? A case study of Pistacia chinensis in the Thousand-Island Lake region of China. Plos One, 6, e22903. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0022903

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2020-12-10

Número

Sección

CONSERVACIÓN