Diversidad de avispas depredadoras en dos tipos de vegetación del estado de Yucatán en México

Autores/as

  • Maximiliano Vanoye-Eligio Instituto Tecnológico Superior de Escárcega
  • Virginia Meléndez-Ramírez
  • Ricardo Ayala-Barajas
  • Hugo Delfín-González
  • Jorge Víctor Horta-Vega

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2885

Palabras clave:

Crabronidae, Pompilidae, Sphecidae, Vespidae, Riqueza de especies, Yucatán

Resumen

Las avispas depredadoras o cazadoras son importantes en los ecosistemas ya que regulan las poblaciones de otros insectos y arañas. En este trabajo se determinó la diversidad espacial y temporal de avispas depredadoras en los 2 tipos de vegetación principales del estado de Yucatán: selva baja caducifolia y selva mediana subcaducifolia. El material revisado proviene de trampas Malaise colocadas en áreas de los tipos de vegetación, que estuvieron activas 1 año y de recolectas con red aérea. Se revisaron 877 individuos pertenecientes a 4 familias de avispas depredadoras (Crabronidae, Pompilidae, Sphecidae y Vespidae), se identificaron 68 especies, siendo Crabronidae la familia con mayor riqueza (26) y Pompilidae la de mayor abundancia (458 individuos). En la selva baja caducifolia se encontró mayor abundancia y riqueza de especies (86% y 91%, respectivamente) que en la selva mediana subcaducifolia (48% y 13%). No hubo diferencias en la riqueza de especies y la abundancia entre temporadas del año, pero la composición de especies tuvo baja similitud. Se encontraron 10 nuevos registros de especies para Yucatán. Se sugieren otros estudios de estas avispas en el neotrópico, en especial en México, y se indica la importancia de su biodiversidad en los ecosistemas estudiados para su conservación y posible uso.

Biografía del autor/a

Maximiliano Vanoye-Eligio, Instituto Tecnológico Superior de Escárcega

Profesor-Investigador del Instituto Tecnológico Superior de Escárcega

Citas

Abadía, J. C., Bermúdez, C., Lozano-Zambrano, F. H., y Chacón, P. (2010). Hormigas cazadoras en un paisaje subandino de Colombia: riqueza, composición y especies indicadoras. Revista Colombiana de Entomología, 36(1), 127-134.

Avalos, G., Bar, M. E., Oscherov, E. B. y González, A. (2013). Diversidad de Araneae en cultivos de Citrus sinensis (Rutaceae) de la Provincia de Corrientes, Argentina. Revista de Biología Tropical, 61(3), 1243-1260.

Bacher S (2012) Still not enough taxonomists: reply to Joppa et al. Trends Ecol Evol 27: 65-66. doi:10.1016/j.tree.2011.11.003. PubMed: 22138045.

Bartlett, R., Pickeringgauld, J., Gauld, I. y Windsor, D. (1999). Estimating global biodiversity, tropical beetles and wasps send different signals. Ecological Entomology. 24: 118 – 121.

Beltrán, A., Juan, P., Álvarez, D. y Flórez, D. (2005). Diversidad de arañas (Arachnida: Araneae) en el Parque Nacional Natural isla Gorgona, Pacífico colombiano. Biota Neotropica, 5(1A), 99-110.

Benavides L. y Florez E. (2006). Comunidades de arañas (Arachnida: Araneae) em microhábitats de dosel em bosques de tierra firme e igapó de La Amazônia colombiana. Revista Ibérica de Aracnología. 14: 49-62.

Bohart, R. M. (2000). A review of Gorytini in the Neotropical Region (Hymenoptera: Sphecidae: Bembicinae). Revisión de Gorytini (Hymenoptera: Sphecidae: Bembicinae) en la región neotropical. Contributions on Entomology International. 4(2), 113-259.

Butchart, S. H., Akcakaya, H. R., Kennedy, E., y Hilton-Taylor, C. (2006). Biodiversity indicators based on trends in conservation status: strengths of the IUCN Red List Index. Conservation Biology, 579-581.

Candia, R. y Máyida, S. (2005). Efecto de borde de dos tipos de matriz sobre la estructura comunitaria de himenópteros aculeados en fragmentos de Bosque Seco Tropical en época de sequía. Entomotropica 20 (2) pp. 127-204.

Cardinal, S., Danforth, B.N. (2011). The antiquity and evolutionary history of social behavior in bees. PLOS ONE 6: e21086. doi:10.1371/journal.pone.0021086. PubMed: 21695157

Carignan, V. y Villard, M. A. (2002). Selecting indicator species to monitor ecological integrity: a review. Environmental monitoring and assessment, 78(1), 45-61.

Carnevali, G., Ramírez, I. M. y González-Iturbe, J. A. (2003). Flora y vegetación de la Península de Yucatán. Pp. 53-68. En: Colunga-Garcia Marín P, Larqué-Saavedra A. (Eds.). Naturaleza y sociedad en el área maya. Pasado, presente y futuro. CICY, Yucatán.

Castañeda-Vildózola, A., Equihua-Martínez, A., Valdés-Carrasco, A., Barrientos-Priego, A. F., Ish-Am, G. y Grazit, S. (1999). Insectos polinizadores del aguacatero en los estados de México y Michoacán. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5, 129-136.

Coddington, J. A., Young, L. H. y Coyle, F.A. (1996). Estimating spider species richness in a southern Appalachian cove hardwood forest. Journal of Arachnology. 24: 111-128.

Colwell, R. K., Mao, C. X. y Chang, J. (2004). Interpolating, extrapolating, and comparing incidence-based species accumulation curves. Ecology, 85(10), 2717-2727.

Comas, L.B., Viadiu, X. A., Graciamoya, M., Retana, J. A. y Bosch, J. G. (2009). Relación entre el Grado de Madurez del Bosque y las Comunidades de Himenópteros Voladores y Micromamíferos en el Parque Nacional De Aigüestortes Estany De Sant Maurici. Proyectos de investigación en parques nacionales: 2006-2009. Barcelona, España.

Espadas-Manrique, C. M. (2004). Estudio fitogeográfico de las especies endémicas de la Península de Yucatán. Tesis de Doctorado, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida. 58 p.

Evans, H. E. (1966). A revision of the mexican and central american spider wasps of subfamily Pompilinae (Hymenoptera: Pompilidae). Memoirs of the American Entomological Society 20. Academy of Natural Sciences. Philadelphia. 442 p, 11 plates.

Feisinger, P. (2001). Designing field studies for Biodiversity Conservation. Island Press. USA, 211 pp.

Fernánez, F. (2000). Sistemática y Filogenia de los Himenópteros de la Región Neotropical: Estado del Conocimiento y Perspectivas. En: Martínes-Piera, F., Morrone, J.J. y Melic, A. (eds.) Hacia un Proyecto Cyted para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en Iberoamérica: PrIBES 2000. Monografías Tercer Milenio, Vol. 1, SEA. Zaragoza. Pp. 211-231.

Flores, J. S. y Espejel, C. (1993). Tipos de vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo, 3, 135.

García, C. (1999). Estudio florístico del Campus de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis de Licenciatura. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. 85 p.

Gauld, I. D. y J. La Salle (eds.). (1993). Hymenoptera and Biodiversity. CABI Publishing. 368 pp.

Gauld, I.D. and B. Bolton (eds.). (1988). The Hymenoptera. Oxford Univ. Press, Oxford. 332 pp.

Genaro, J. A. (2006). Checklist and distribution patterns of apoid wasp (Hymenoptrera: Apoidea: Sphecidae and Crabronidae) of Cuba. Zootaxa 1171: 47-68.

González, J. A., Gayubo, S. F., Asís, J. D., Tormos, J. y García, C. (2003). Estructura y dinámica temporal de la comunidad de avispas Esfeciformes (hymenoptera: Apoidea: Ampulicidae, Sphecidae y Crabronidae) en un pastizal de la Cuenca Alta del Duero (España). Boletín de la SEA, nº 32 : 59 – 65.

González–Oreja, J. A., De la Fuente–Díaz–Ordaz, A. A., Hernández–Santín, L., Buzo–Franco, D. y Bonache–Regidor, C. (2010). Evaluación de estimadores no paramétricos de la riqueza de especies. Un ejemplo con aves en áreas verdes de la ciudad de Puebla, México. Animal Biodiversity and Conservation, 33, 31-45.

Gutiérrez Báez, C. y Zamora-Crescencio, P. (2012). Especies leñosas de la selva baja caducifolia de Xmatkuil, Yucatán, México. Foresta Veracruzana, 14(2).

Halffter G. y Moreno, C. E. (2005). Significado biológico de las diversidades alfa, beta y gamma. En: Halffter G., J. Soberón, P. Koleff y A. Melic (eds), Sobre diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m-Monografías Tercer Milenio, Zaragoza, pp. 5-18.

Horta, V. J. V., Pinson, D. O. N., Barriento, L. L. y Correa, S. A. (2007). Sphecidae y Crabronidae (Hymenoptera) de algunos municipios del centro y sur de Tamaulipas. Acta Zoológica Mexicana. (ns), 23(3): 35-48.

Horta, V. J. V., García, G. M. E., Benavides, M. M. I. y Correa, S. A. (2009). Pompilidae (Hymenoptera) de algunos Municipios del Centro y Sur de Tamaulipas, México. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 25(1): 71-82

Horta, V. J. V., Vanoye, E. M., Pinzón, D. O. N. y Ruíz, C. E. (2003). Géneros de Sphecoidea (Hymenoptera) del Centro de Tamaulipas, México. Biotam (n.s.). 14(3): 47-62.

Huber, J. T. (2009). Biodiversity of Hymenoptera. In: RG FoottitP Adler.Insect Biodiversity: Science and Society. 1st edition ed. Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

INEGI. (2017). Anuario estadístico y geográfico de Yucatán, Gobierno del estado de Yucatán, México.

López–Gómez, A. M. y Williams–Linera, G. (2006). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de la riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 78: 7–15.

Magurran A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey, 179 pp.

New, T. R. (1999). Untangling the web: spiders and the challenges of invertebrate conservation. J. Insect Conservation 3: 251-256.

Nogueira A.A., Pinto-da-Rocha R. y Brescovit A.D. (2006). Comunidade de aranhas orbitelas (Arachnida-Araneae) na regiao da Reserva Florestal do Morro Grande, Cotia, Sao Paulo, Brasil. Biota Neotropica. 6 (2).

Noyes, J. S. (1989). The diversity of Hymenoptera in the tropics, with special reference to Parasitica in Sulawesi. Ecological Entomology 14: 197-207.

Nuez, A. D. L., González, J. A., Gayubo, S. F. y Torres, F. (2003). Abundancia y diversidad de avispas sociales (Hymenoptera: Vespidae) en el Parque Natural de Arribes del Duero (oeste español). Boletín de la SEA, (32), 87-93.

Orellana, R., Islebe, G. y Espadas, C. (2003). Presente, pasado y futuro de los climas de la Península de Yucatán. Naturaleza y sociedad en el área Maya. Pasado, presente y futuro. Academia Mexicana de Ciencias y CICY, Mérida, Yucatán, México. 37-52.

Pennington, T. D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México. Manual para la Identificación de las principales especies. UNAM-Fondo de Cultura Económica. México. 523 p.

Pilgrim, E. M., von Dohlen, C.D., Pitts, J. P. (2008) Molecular phylogenetics of Vespoidea indicated paraphily of the superfamily and novel relationships of its component families and subfamilies. Zool Scripta 37: 539-560. doi:10.1111/j.1463-6409.2008.00340.x

Rodriguez, A. (2006). Estudio de la Fauna de Ichneumonidae Cenobionte (Hymenoptera) como potenciales bioindicadores de diversidad en ecosistemas de montaña mediterráneas. Tesis Doctoral. Universidad de Alicante, Alicante.

Rodríguez-Parilli, S., y de Almeida, M. C. (2010). Comunidad de abejas (Apoidea, Anthophila) atraídas por fragancias en un bosque seco tropical de los llanos centrales del Estado Guárico (Venezuela). Acta Biológica Paranaense, 39 (3-4): 97-107.

Rodríguez-Vélez, B., Zaragoza-Caballero, S., Noguera, F. A., González-Soriano, E., Ramírez-García, E., Rodríguez-Palafox, A. y Ayala, R. (2011). Diversidad de avispas parasitoides de la familia Encyrtidae (Hymenoptera: Chalcidoidea) del bosque tropical caducifolio en San Buenaventura, Jalisco, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 836-843.

Ruíz-Cancino, E., Kasparyan, D. R., Coronado-Blanco, J. M., Myartseva, S. N., Trjapitzin, V. A., Hernández-Aguilar, S. G., & García-Jiménez, J. (2010). Himenópteros de la Reserva “El Cielo”, Tamaulipas, México. Dugesiana, 17(1), 53-71.

Silva, D. y Coddington J.A. (1996). Spiders of Pakitza (Madre de Dios, Perú): Species richness and Notes on Community Structure. Pp. 253-311. In Wilson D.E. & Sandoval A. (Eds.). The Biodiversity of Southeastern Perú. Smithsonian Institution.

Solow, R. (1993). An almost practical step toward sustainability. Resources Policy, 19(3), 162-172.

Sørensen, L. L., Coddington, J. A. y Scharff, N. (2002). Inventorying and estimating subcanopy spider diversity using semiquantitative sampling methods in an Afromontane forest. Environ Entomology. 31: 319-330.

Toti, D. S., Coyle, F. A. y Miller, J. A. (2000). A structured inventory of Appalachian grass bald and heath bald spider assemblages and a test of species richness estimator performance. Journal of. Arachnology. 28: 329-345.

Vanoye-Eligio, M., Meléndez-Ramírez, V., Ayala, R., Navarro-Alberto, J., y Delfín-González, H. (2015). Avispas depredadoras de áreas naturales protegidas del estado de Yucatán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(4), 989-997.

Vanoye-Eligio, M., Ramírez, V. M., Ayala, R., Navarro, J., y Delfin-González, H. (2014). Predatory Wasps (Hymenoptera) of the Yucatan Peninsula. Southwestern Entomologist, 39(3), 635-646.

Vilhelmsen L, Turrisi GF (2011) Per arborem ad astra: Morphological adaptations to exploiting the woody habitat in the early evolution of Hymenoptera. Arthropod Struct Dev 40: 2-20. doi:10.1016/j.asd. 2010.10.001. PubMed: 20951828.

Zamora, P. (2007). Caracterización de la vegetación y su manejo en el municipio de Tzucacab. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Yucatán. 131 p.

Zúñiga, F., Batllori-Sampedro, E., Ortiz-Pérez, M. A., Palacio-Aponte, G., y Castillo-González, M. (2003). Geoformas, agua y suelo en la Península de Yucatán. Naturaleza y Sociedad en el área Maya. Pasado, presente y futuro, Academia Mexicana de Ciencias, Centro de Investigación Científica de Yucatán, Mérida, México, 21-35.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-12-11

Número

Sección

ECOLOGÍA