Composición, estructura y diversidad vegetal de la Reserva Ecológica Comunal Loma Alta, Santa Elena, Ecuador

Autores/as

  • Evelyng Astudillo-Sánchez Universidad Espíritu Santo
  • James Pérez Jardin Botánico de Guayaquil http://orcid.org/0000-0003-0006-2730
  • Luis Troccoli Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Héctor Aponte Universidad Científica del Sur

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2871

Palabras clave:

Loma Alta, Diversidad alfa, Diversidad beta, Bosque seco, Bosque de transición, Bosque de garúa

Resumen

El objetivo fue analizar la composición, estructura y diversidad florística de Loma Alta a 3 altitudes (164, 300 y 466 m snm) aplicando el método de Gentry. Se registraron 283 especies siendo Fabaceae (26 spp.) la familia más representativa; de estas, 101 spp. (36%) son endémicas y 87 spp. (31%) pertenecen a alguna categoría de conservación (incluyendo a Oreanthes ecuadorensis como en peligro crítico). La estructura estuvo compuesta por 6 clases diamétricas y 7 clases altimétricas, agrupando 81% y 62% de los individuos en la primera categoría. Se reconocen 3 tipos de vegetación: a) bosque seco con Xylosma benthamii; b) bosque de transición con Gustavia serrata y c) bosque de garúa con Rhodostemonodaphne kunthiana como las especies ecológicamente representativas. La diversidad, medida como riqueza fue mayor (37 spp.) para el bosque de transición, la heterogeneidad promedio fue mayor (H’ = 2.40 nats/ind) para el bosque de garúa y la dominancia promedio fue mayor (D = 0.25) para el bosque seco. Los resultados proporcionan evidencia que podría usarse para fortalecer la gestión ambiental del área protegida a nivel local y regional, considerando que cada bosque se destacó por una característica particular, como riqueza, heterogeneidad y dominancia.

Biografía del autor/a

Evelyng Astudillo-Sánchez, Universidad Espíritu Santo

Investigadora Asociada y Docente en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Especialidades Espíritu Santo (UEES), Guayaquil, Ecuador. Ecóloga enfocada en la conservación de la avifauna de la costa ecuatoriana y la gestión de áreas protegidas, particularmente de la Reserva Ecológica Comunal Loma Alta.

James Pérez, Jardin Botánico de Guayaquil

Investigador Asociado al Centro de Investigaciones UEES y Director del Jardín Botánico de Guayaquil.

Luis Troccoli, Universidad Estatal Península de Santa Elena

Docente investigador de la Facultad de Ciencias del Mar, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Héctor Aponte, Universidad Científica del Sur

Coordinador de investigación en la Carrera de Biología Marina, Universidad Científica del Sur e Investigador Asociado a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Citas

Aguirre, Z. y Delgado, T. (2005). Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja. Pp. 9 – 24. En Vásquez M.A., J.F. Freile, & L. Suárez (Eds.), Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco, Quito.

Aguirre, Z., Kvist, L. P. y Sánchez, O. (2006a). Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Botánica Económica de los Andes Centrales, 162-187.

Aguirre, Z., Linares-Palomino, R. y Kvist, L. P. (2006b). Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa, 13(2), 324-350.

Aguirre, Z. (2013). Guía de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Loja, Ecuador.

Aguirre, Z., Betancourt, Y., Geada, G., y Jasen, H. (2013). Composición florística y estructura de los bosques secos y su gestión para el desarrollo de la provincia de Loja, Ecuador. Avances. 15 (2): 144-155.

Aguirre, N., y Erazo, A. (2017). Valoración económica ambiental del compartimiento leñoso como una alternativa para conservar la biodiversidad del bosque seco de la provincia de Loja, Ecuador.

Aragón, E., Garza, A., González, S. y Luna, I. (2010). Composición y estructura de las comunidades vegetales del rancho El Durangueño, en la Sierra Madre Occidental, Durango, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 81: 771-787.

Astudillo, E., Pérez, J. y Fabara, M. (2015). Árboles y arbustos: una relación con la avifauna. Samborondón: Universidad Espíritu Santo – Ecuador.

Becker, C. D. (1999). Protecting a garua forest in Ecuador: The role of institutions and ecosystem valuation. Ambio 28: 156 - 161.

Becker, C., Agreda, A., Astudillo, E.K., Costantino, M. y Torres, P. (2005). Community-based monitoring of fog capture and biodiversity at Loma Alta, Ecuador: Enhanced social capital and institutional cooperation. Biodiversity and Conservation 14: 156-161.

Bonifaz, C. y Cornejo, X. 2004. Flora del Bosque de Garúa (árboles y epifitas) de la Comuna Loma Alta, cordillera Chongón Colonche, provincia del Guayas, Ecuador. USA: Missouri Botanical Garden Press.

Boyer, J., Fourqrean, J., y Jones, R. (1997). Spatial characterization of water quality in Florida Bay and Whitewater Bay by multivariate analyses: zones of similar influence, Estuaries, 20 (4): 743 - 758.

Bremer, B., Bremer, K., Chase, M., Fay, M., Reveal, J., Soltis, D., Pamela, S. y Stevens P. (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161: 105 – 121.

Campo, A. M., y Duval, V. S. (2014). Diversidad y valor de importancia para la conservación de la vegetación natural. Parque Nacional Lihué Calel (Argentina) 1. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 34 (2): 25.

Clarke, K. R. y Warwick, R. M. (2001). Change in marine communities: An approach to statistical analyses and interpretation, 2nd ed. Primer-E, Plymouth, UK. 120 pp.

Clarke, K. R. y Gorley, R. N. (2006). PRIMER V6: use manual – tutorial. Plymouth Marine Laboratory.

Colwell, R. K., y Coddington, J. A. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Phil. Trans. R. Soc. Lond. B, 345(1311), 101-118.

Cottam, G., y Curtis, J. T. (1956). The use of distance measures in phytosociological sampling. Ecology, 37(3), 451-460.

Cuesta, F., Peralvo, M., Baquero, F., Bustamant,e M., Merino, A., Muriel, P., Freile, J. y Torres, O. (eds.). (2013). Identificación de vacíos y prioridades de conservación en el Ecuador Continental. Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina. Quito.

Cuesta F., Peralvo M., Merino-Viteri A., Bustamante M., Baquero F., Freile J. F., et al. (2017). Priority areas for biodiversity conservation in mainland Ecuador. Neotropical Biodiversity, 3(1), 93-106.

Curtis, J. (1959). The vegetation of Wisconsin. An ordination of plant communities. Univ. of Wisconsin Press. Madison. EUA.

Dodson, C. H. y Gentry, A. H. (1978). Flora of the Río Palenque Science Center, Los Ríos, Ecuador. Selbyana, 4.

Dodson, C. H., Gentry, A. H. y Valverde, F. M. (1985). Flora de Jauneche. Banco Central del Ecuador. Quito, Ecuador.

Dodson, C. H. y Gentry, A. H. (1991). Biological extinction in western Ecuador. Annals of the Missouri Botanical Garden, 273-295.

Espinosa, C. I., De la Cruz, M., Luzuriaga, A. L., y Escudero, A. (2012). Bosques tropicales secos de la región Pacífico Ecuatorial: diversidad, estructura, funcionamiento e implicaciones para la conservación. Revista Ecosistemas, 21, 1-2.

Fundación Natura Capítulo Guayaquil y KfW- Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW). (1996). Proyecto de Reforestación y Conservación de la Cordillera de Chongón-Colonche “Eduardo Aspiazu Estrada (Estudio de Factibilidad, Informe Final. Tomo II b – Manejo y Protección del Bosque Protector). Hamburgo, Alemania: Luso Consult.

García-Villacorta, R. (2009). Diversidad, composición y estructura de un hábitat altamente amenazado: los bosques estacionalmente secos de Tarapoto, Perú. Revista Peruana de Biología, 16(1), 81-92.

Gentry, A. H. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. In: Bullock, S. H., Mooney, H. A., Medina, E. (Eds), Seasonally Dry Tropical Forest. Cambirdge University Press, Cambridge.

Girardin, C.A., Farfan-Rios, W., García, K., Feeley, K. J., Jorgensen, P. M., Murakami, M. M., Cayola Pérez, L., Seidel, R., Paniagua, N., y Fuentes

Claros, A. F. (2014). Spatial patterns of above-ground structure, biomass and composition in a network of six Andean elevation transects. Plant Ecology & Diversity 7: 161- 171.

Gotelli, N. J., y Colwell, R. K. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the measurement and comparison of species richness. Ecology letters, 4(4), 379-391.

Hammer, O., Harper, D. A. T., y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Paleontologia Electronica 4 (1): 9 pp.

Jadán, O., Veintimilla, D., Ponce, E., González, M., Waise, H., y Aguirre, Z. (2014). Identificación y caracterización florística de bosques naturales en el Bosque Protector Chongón Colonche, Ecuador. Revista Bosques Latitud Cero 4: 7-14.

Jørgensen, P. M. y León-Yánez, S. (1999). Catálogo de las plantas vasculares del Ecuador. Monographs in systematic botany from the Missouri Botanical Garden, 75, 1-1181.

Josse, C., Navarro, G., Comer, P., Evans, R., Faber-Langendoen, D., Fellows, M., Kittel, G., Menard, S., Pyne, M., Reid, M., Schulz, K., Snow, K., y Teague, J. (2003). Ecological systems of Latin America and the Caribbean: A working classification of terrestrial systems. Nature Serve, Arlington, VA.

Koleff, P., Gaston, K. y Lennon, J. (2003). Measuring beta diversity for presence-absence data. Journal of Animal Ecology 72(3): 367-382.

La Torre-Cuadros, M. A., y Linares-Palomino, R. (2008). Mapas y clasificación de vegetación en ecosistemas estacionales: un análisis cuantitativo de los bosques secos de Piura. Revista Peruana de Biología, 15(1): 31-42.

Leal-Pinedo, J. M. y Linares-Palomino, R. (2005). Los bosques secos de la Reserva de Biosfera del Noroeste (Perú): Diversidad arbórea y estado de conservación / The dry forests of the Biosphere Reserve of Northwestern (Peru): Tree diversity and conservation status. Caldasia, 195-211.

León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C. y Navarrete, H. (2011). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador, segunda edición. Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

Linares-Palomino, R., Kvist, L.P., Aguirre-Mendoza, Z., y Gonzales-Inca, C. (2010). Diversity and endemism of woody plant species in the Equatorial Pacific seasonally dry forests. Biodiversity and Conservation, 19, 169-185.

López, A. M., y Williams, G. (2006). Evaluación de métodos no paramétricos para la estimación de riqueza de especies de plantas leñosas en cafetales. Bol. Soc. Bot. Méx. 78: 7-15.

Newton, A. (2007). Forest Ecology and Conservation: A Handbook of Techniques. Oxford University Press on Demand.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). (2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 - 2016. Proyecto GEF: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito, Ecuador.

MAE, (Ministerio del Ambiente del Ecuador). (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Subsecretaría de Patrimonio Natural. Quito.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement. Princeton University Press, New Jersey. 179 pp.

Marcelo-Peña, J. L., Reynel-Rodríguez, C., Zevallos-Pollito, P., Bulnes-Soriano, F. y Pérez-Ojeda del Arco, A. (2007). Diversidad, composición florística y endemismos en los bosques estacionalmente secos alterados del distrito de Jaén, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 9-22.

McCune, B., Grace, J. B. y Urban, D. L. (2002). Analysis of ecological communities. MJM Software Desig. 300 p.

Moreno, C.E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M&T- Manuales y Tesis SEA, Vol 1. Zaragoza, 84 p.

Pennington, R. T., Ratter, J. A., y Lewis, G.P. (2006). An overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forests: plant, diversity, biogeography, and conservation. CRC Press, Florida.

Poulin, R. (1998). Comparison of three estimators of species richness in parasite component communities. The Journal of Parasitology, 485-490.

Ramírez, A. (2006). Ecología: métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Pontificia Universidad Javeriana. 271 p.

Sánchez J. L. (2010). Manejo sustentable de puntos de interés Geoturísticos (PIGT), sobre la base de la caracterización y evaluación, en la Península de Santa Elena. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Sierra, R. (Ed). (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GERF-BIRF y Ecociencia, Quito.

Soler, E., Berroterán, P., Gil, J. y Acosta, R. 2012. Índice valor de importancia, diversidad y similaridad florística de especies leñosas en tres ecosistemas de los llanos centrales de Venezuela. Agronomía Tropical, 62(1-4), 025-038.

Tamariz, I. (2016). Propuesta de un Sistema de Aprovechamiento Pluvial para una Escuela de la Comuna Loma Alta. Tesis de Grado. Escuela de Ciencias Ambientales, Facultad de Artes Liberales y Ciencias de la Educación, Universidad de Especialidades Espíritu Santo. Samborondón, Ecuador.

Tropicos. (2017). Recuperado el 05 de diciembre de 2017, de http://www.tropicos.org.

UICN (Unión Internacional para la Conservación Naturaleza). (2017). Recuperado el 28 de mayo de 2017, de http://www.iucnredlist.org/search.

Valdez-Hernández, M., Sánchez, O., Islebe, G.A., Snook, L.K., y Negreros-Castillo, P. (2014). Recovery and early succession after experimental disturbance in a seasonally dry tropical forest in Mexico. Forest Ecology and Management, 334, 331-343.

Valverde, F. M., Rodríguez, G. y García, C. (1979). Cubierta vegetal de la península de Santa Elena. I parte: Península de Santa Elena. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Valverde, F. M., García, C. y Rodríguez, G. (1991). Estado actual de la vegetación natural de la Cordillera de Chongón Colonche. Anales del Instituto de Investigaciones de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil.

Valverde, F. M. y Pérez, J. (2012). La biodiversidad vegetal, como capital natural de la sostenibilidad en la Costa Ecuatoriana. Programa Editorial de la M.I. Municipalidad de Santiago de Guayaquil.

Wilson, M. V. y Shmida, A. (1984). Measuring beta diversity with presence-absence data. Journal of Ecology 72: 1055-1064.

Whittaker, R. H. (1977). Evolution of species diversity in land communities. In Hecht, M. K., Steere, W. C. y B. Wallace (Eds.), Evolutionary Biology. Plenum, New York. p. 1-67.

Yepes, A., Jaramillo, S., del Valle, J. y Orrego, S. (2007). Diversidad y composición florística en bosques sucesionales andinos de la región del río Porce, Colombia. Actual Biol 29(86): 107-117.

Zacarias, L., Cornejo, G., Cortés, J., González, N., y Ibarra, G. (2011). Composición, estructura y diversidad del cerro El Águila, Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 854-869.

Zar, J. (1996). Biostatistical Analysis. Prentice Hall. New Jersey. USA

Descargas

Publicado

2019-09-09

Número

Sección

ECOLOGÍA