Diversidad de moluscos y crustáceos acuáticos en tres zonas en la cuenca del río Usumacinta, México

Autores/as

  • Cinthia Trinidad-Ocaña
  • Juan Juárez-Flores
  • Alberto J. Sánchez
  • Everardo Barba ECOSUR

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.0.2387

Palabras clave:

Especies invasivas no nativas, Humedales, Macroinvertebrados, Sureste de México

Resumen

Los moluscos y crustáceos son importantes en la transferencia energética a niveles tróficos superiores, además de que indican la condición de los ecosistemas acuáticos. La diversidad de ambos grupos se determinó mediante muestreos diurnos en ambientes lóticos y lénticos en 3 zonas de la cuenca del río Usumacinta: planicie delta 1 y 2 (PD) y montaña
fluvial (MF), abarcando los periodos hidrológicos de mínima inundación (mín-I), transición y máxima inundación (máx-I). Se registraron 236,250 organismos pertenecientes a 35 y 13 especies de moluscos y crustáceos, con 99% y 1% de la abundancia total, respectivamente. El 85% de abundancia de moluscos correspondió a Melanoides tuberculata y Tarebia granifera (especies invasoras), y el 67% de los crustáceos a Macrobrachium sp. y Penaeus duorarum. La diversidad máxima de moluscos por zona fue en PD2 (H' = 2.4); por ambiente en lóticos (H' = 2.9) y por temporada en mín-1 (H' = 2.2). Con respecto a los crustáceos, la diversidad fue máxima en la zona PD1 (H' = 2.2), en lóticos (H' = 2.0) y en máx-1 (H' = 2.1). La diversidad varió por la mayor heterogeneidad de los hábitats y la influencia marina.

Citas

Albarrán-Melzer, N. C., Rangel-Ruiz, L. J. y Gamboa Aguilar J. (2009). Distribución y abundancia de Melanoides tuberculata (Gastropoda: Thiaridae) en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana, 25(1), 93-104.

Álvarez, F., Villalobos, J. L. y Lira, E. (1996). Cap. 12. Decapoda. II. Grupos de Arachnida y Crustacea. En J. Llorente-Bousquets, A. N. García Aldrete y E. González S. (Eds.), Biodiversidad, taxonomía y biogeografía de artrópodos de México: Hacia una síntesis de su conocimiento (pp: 103-132). México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Bayer, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Álvarez, F., Villalobos-Hiriart, J. L. y Robles, R. (2005). Crustáceos. En J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (Eds.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp. 177-194). México, D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Álvarez Noguera, F. y Hernández Álvarez, C. (2004). Computarización de la Colección Nacional de Crustáceos del Instituto de Biología, UNAM y elaboración de su catálogo. Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. U046. México D. F.

Avendaño Gil, M. J. (2004). Inventario de gasterópodos terrestres y dulceacuícolas del área focal de Ixcan, Chiapas. Instituto de Historia Natural y Ecología. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. Y015. México, D.F.

Barba, E., Magaña-Vázquez, M. y Juárez-Flores, J. (2014). Nuevos registros de los gasterópodos Melanoides tuberculata (Muller, 1974) y Tarebia granifera (Lamarck, 1822) en las cuencas Grijalva, Usumacinta y Tonalá, Pajonal-Machona, Tabasco. En M. A. Low Pfeng, P. A. Quijon y E. M. Peters Recagno (Eds.), Especies invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México (pp 359-379). México, D.F.: SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), INECC (instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) y UPEI (University of Prince Edward Island).

Barba, E. & Sánchez, A. J. ( 2007). A new record of Hyalella azteca Saussure, 1858 (Amphipoda, Hyalellidae) from the Lerma- Chapala Basin, Mexican Pacific coast. Crustacean, 80, 625- 630.

Barba, E. Sánchez, A. J., Raz-Guzmán, A. y Gallegos, M. E. (2000). Dieta natural y tasa de forrajeo del carideo Hippolyte zostericola (Smith) sobre epífitas de Thalassia testudinum Banks et Solander ex König. Hidrobiológica, 10, 139-146.

Barbour, M. T., Gerritsen, J., Snyder, B. D. y Stribling, J. B. (1999). Rapid Bioassessment Protocols for Use in Streams and Wadeable Rivers: Periphyton, Benthic Macroinvertebrates and Fish, Second Edition. EPA 841-B-99-002. Washington, D.C.: U.S. Environmental Protection Agency; Office of Water.

Bousfield, E. L. (1972). Shallow–water, Gammaridean Amphipoda of New England. Ithaca, New York: Comstock, Cornell University Press.

Burch, J. B. y Cruz-Reyes, A. (1987). Clave genérica para la identificación de gastrópodos de agua dulce en México. México: Instituto de Biología/Universidad Nacional Autónoma de México.

Cetra, M. & Petrere, J. R. M. (2007). Associations between fish assemblages and riparian vegetation in the Corumbataí River Basin (SP). Brazil Journal Biology, 67, 191-195.

Chace, F. J. (1972). The shrimps of the Smithsonian-Bredin Caribbean Expeditions with a summary of the West Indian shallow-water species (Crustacea: Decapoda: natantia). Smithsonian Contributions to Zoology, 98, 1-179.

Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. (2013). Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca. México, D.F.: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.

Comisión Nacional del Agua. (2013). Estadísticos del agua en México. México, D.F.: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Comisión Nacional del Agua. (2011). Identificación de reservas potenciales de agua para el medio ambiente en México. México, D.F.: Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Contreras-Arquieta, A. Guajardo-Martínez, G. y Contreras-Balderas, S. (1995). Thiara (Melanoides) tuberculata (Müller, 1774) (Gastropoda: Thiaridae), su probable impacto ecológico en México. Publicaciones Biológicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, 8, 17-24.

Cruz-Ascencio, M., Florido, R., Contreras-Arquieta, A y Sánchez, A. J. (2003). Registro del caracol exótico Thiara (Melanoides) tuberculata (Müller, 1774) (Gastropoda: Thiaridae) en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Universidad y Ciencia, 19, 101-103.

Cumberlidge N., K. L. Peter, C. J. Darren, C. Magalhães, M.R. Campos, F. Álvarez, T. Naruse, S. Daniels, L. J. Esser, F. Y. Attipoe , F. L. Clotilde-Ba, W. Darwall, A. McIvor, J. E. Baillie, B. Collen, M. Ram. (2009). Freshwater crabs and the biodiversity crisis: Importance, threats, status, and conservation challenges. Biological Conservation, 142, 1665-1673.

Díaz, H. y Rodríguez, G. (1977). The branchial chamber of some terrestrial and semiterrestrial crabs. Biological Bulletin, 153, 485-504.

Elías Gutiérrez, M. (2006). Estudio comparativo del zooplancton en dos regiones de México. El Colegio de la Frontera Sur, Bases de datos SNIBCONABIO proyecto No. AS019 México D. F.

Felder, D. L. (1973). An annotated key to crabs and lobsters (Decapoda, Reptantia) from coastal waters of the northwestern Gulf of Mexico. Baton Rouge, LA: Center for Wetland Resources, Lousiana State University.

Genkai–Kato, M. (2007). Macrophyte refuges, prey behaviour and trophic interactions: consequences for lake water clarity. Ecology Letters, 10, 105–114.

Gibbs, J. P., (1993). Importance of small wetlands for the persistence of local populations of wetland associated animals. Wetlands, 13, 25-31.

Hammer, Ø., Harper, D. A. T. y Ryan, P. D. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for education and data analysis. Palaeontologia Electronica, 4, 1-9.

Hershler, R. y Thompson, F. G. (1992). A review of the aquatic gastropod subfamily Cochliopinae (Prosobranchia: Hydrobiidae). Malacological Review Supplement, 5, 1-140.

Holthuis, L. B. (1950). Preliminary descriptions of twelve new species of palaemonid prawns from american waters (Crustacea Decapoda). Proceedings Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, 53, 93-99.

Holthuis, L. B. (1949). Note on the species of Palaemonetes (Crustacea Decapoda) found in the United States of America. Proceedings van de Koninklijke Nederlandsche Akademie van Wetenschappen, 52, 87–95.

Kolb, M. y Galicia, L. (2012). Challenging the linear forestation narrative in the Neo-tropic: regional patterns and processes of deforestation and regeneration in southern Mexico. The Geographical Journal, 178, 147- 161.

Krebs, C. J. (1989). Ecological methodology. New York, NY: Harper Collins Publishers.

Laino-Guanes, R., González-Espinosa, M., Ramírez-Marcial, N., Bello-Mendoza, R., Jimenez, F., Casanove, F. & Musálem-Castillejos, K. (2016). Human pressure on water quality and water yield in the upper Grijalva river basin in the Mexico-Guatemala border. Ecohydrology & Hydrobiology, 16, 149-159.

López-López, E., Sedeño-Díaz, J. E., Tapia Vega P. & Oliveros, E. (2009). Invasive mollusks Tarebia granifera Lamarck, 1822 and Corbicula fluminea Müller, 1774 in the Tuxpan and Tecolutla rivers, Mexico: spatial and seasonal distribution patterns. Aquatic Invasions, 4, 435-450.

Mantel, L. H. & Farmer, L. L. (1983). Osmotic and ionic regulation. En D. Bliss y L. Mantel (Eds.), The Biology of Crustacea, Vol. 5 Internal anatomy and physiological regulation (pp. 53-161). New York, NY.: Academic Press.

March-Mifsut, I. y Castro, M. (2010). La cuenca del Río Usumacinta: perfil y perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. En: H. Cotler Ávalos (Ed.), Las Cuencas Hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización (pp. 193-197). México D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Fundación Gonzalo Río Arronte.

McCune, B. & Grace, J. B. (2002). Analysis of ecological communities. Gleneden Beach, Oregon.: MjM Software Design.

Montalvo-Urgel, H., Sánchez, A. J., Florido, R. y Macossay-Cortez, A. A. (2010). Lista de crustáceos distribuidos en troncos hundidos en el humedal tropical Pantanos de Centla, al sur del Golfo de México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 81, 121- 131.

Naranjo-García, E. y Meza-Meneses, G. (2000). Moluscos. En E. G. De la Lanza, P. S Hernández, y P. J. Carbajal (Eds.), Organismos Indicadores de la calidad del agua y de la contaminación (Bioindicadores) (pp. 304-404). México, D.F.: Comisión Nacional del Agua, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés.

Naranjo-García, E. y Olivera-Carrasco, M. T. (2014). Moluscos dulceacuícolas introducidos e invasores. En R. Mendoza y P. Koleff (Eds.), Especies acuáticas invasoras en México (pp. 337-345). México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Ocaña, D. y Lot, A. (1996). Estudio de la vegetación acuática vascular del sistema fluvio-lagunar-deltaico del río Palizada Campeche, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, serie Botánica, 67, 303–327.

Ortiz Lezama, O. M., Rangel Ruiz, L. J. y Gamboa J. (2009). Diversidad de moluscos bentónicos en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Kuxulkab´15(2): 29-36.

Pennak, R. W. (1978). Freshwater invertebrates of the United States. New York, NY.: Wiley.

Quiroz-Vázquez, P. (2012). Base de datos de la colección de zooplancton de agua dulce de ECOSUR, Chetumal. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. HC001. Quintana Roo, México.

Ramírez A. (1999). Ecología Aplicada. Diseño y análisis estadístico. Bogotá, Col.: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano.

Rangel-Ruíz, L. J. (2000). Estudio taxonómico de moluscos terrestres y dulceacuícolas de la región maya de México I. Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Bases de datos SNIB-CONABIO proyectos No. M068 y G034. México, D.F.

Rangel-Ruiz, L. J. y Gamboa-Aguilar, J. (2005). Moluscos gasterópodos. En J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago. (Eds.), Biodiversidad del Estado de Tabasco (pp.167-176). México, D.F.: Instituto de Biología/Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Rangel-Ruiz, L. J., Gamboa-Aguilar, J., García-Morales, M. y Ortiz-Lezama, O. M. (2011). Tarebia granifera (Lamarck, 1822) en la región hidrológica Grijalva-Usumacinta en Tabasco, México. Acta Zoológica Mexicana, (n. s.), 27, 103-114.

Raz-Guzman, M. A. (2000). Moluscos. En E. G. De la Lanza, P. S. Hernández y P. J. L. Carbajal. (Eds.), Organismos Indicadores de la Calidad del Agua y de la Contaminación (Bioindicadores) (pp. 265-307). México, D.F.: Plaza y Valdés.

Raz-Guzman, M. A. (2010). Estudio de caso: Crustáceos de la laguna de Términos. En: G. J. Villalobos-Zapata y J. Mendoza-Vega (Coord.), La Biodiversidad en Campeche: Estudio de Estado (pp. 275-279). México, D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Campeche, Universidad Autónoma de Campeche, El Colegio de la Frontera Sur.

Raz-Guzman, A., Sánchez, A. J. y Soto, L. A. (1992). Catálogo ilustrado de cangrejos braquiuros y anomuros (Crustacea) de la laguna de Alvarado, Veracruz, México. México, D. F.: Cuaderno 14, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Raz-Guzman, A. y Sánchez, A. J. (1996). Trophic structure related to seagrass habitat complexity. En J. Kuo, R. C. Phillips, D. I. Walker, & H. Kirkman (Eds.), Seagrass Biology Proceedings of an International Seagrass Workshop (pp. 241-248). Rottnest Island, Wesztern Australia: The University of Western Australia.

Reguero-Reza, M. M., Ortigosa Gutiérrez, J. D. Lozada Flores, O. y Rodríguez Sobreyra, R. (2012). Computarización sistemática de los bivalvos y gasterópodos de la sección húmeda de la Colección Malacológica Dr. Antonio García-Cubas. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto No. HC024. México, D.F.

Rodríguez, B. (1993). Shrimps. En F. Cervigon, R. Cipriani, W. Fischer, L. Caribaldi, M. Hendrickx, A. J. Lemus, R. Márquez, J. M. Poutiers, G. Robaina & B. Rodríguez (Eds.), FAO species identification sheets for fishery purposes. Field guide to the commercial marine and brackish-water resources of the northern coast of south Virginia. (pp. 281- 299). Rome: FAO.

Rodríguez, J. P., Beard, Jr. T. D., Agard, J., Bennett, E., Cork, S., Cumming, G, Deane, D., Dobson, A. P, Lodge, D. M., Mutale, M., Nelson, G. C., Peterson, G. D. & Ribeiro T. (2005). Interactions among ecosystem services. En P. L. Carpenter, E. M. Pingali, S. R. Bennett & M. B. Zurek. (Eds), Ecosystems and human well-being: scenarios. Vol.II, Findings of the Scenarios Working Group, Millennium Ecosystem Assessment (pp. 431-448). Washington, D.C.: Island Press.

Rozas, L. P. y. Minello, T. J. (2006). Nekton use Vallisneria americana Michx. (wild celery) beds and adjacent habitats in coastal Louisiana. Estuaries and Coasts, 29, 297-310.

Russell, K. R., Guynn, Jr. D. C. y Hanlin, H. G. (2002). Importance of small isolated wetlands for herpetofaunal diversity in managed, young growth forests in the Coastal Plain of South Carolina. Forest Ecology and Management, 163, 43-59.

Sánchez, A. J. y Barba, E. (2005). Biodiversidad de Tabasco. En J. Bueno, F. Álvarez y S. Santiago (Eds.), Biodiversidad del estado de Tabasco (pp. 1-16). México, D.F.: Instituto de Biología/Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.

Sánchez, A. J., Florido, R., Salcedo, M. A., Ruiz-Carrera, V., Montalvo-Urgel, H. & Raz-Guzman, A. (2012). Macrofaunistic diversity in Vallisneria americana Michx. in a tropical wetland, Southern Gulf of Mexico. En A. Mahamane (Ed.), Diversity of ecosystems (pp. 1–26). Zagreb: InTech

Sánchez, A. J., Salcedo, M. A., Florido, R., Mendoza, J. D, Ruiz-Carrera, V. y Álvarez-Pliego, N. (2015). Ciclos de inundación y conservación de servicios ambientales en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta, ContactoS, 97, 5-14.

Thorp, J. H. & Covich, A. P. (1991). Ecology and classication of North American Freshwater Invertebrates. San Diego, California: Academic Press, Inc.

Vásquez Yeomans, L. (2006). Actualización de bases de datos de invertebrados (Rotifera, Cladocera y Copepoda) y peces. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB-CONABIO proyecto No. AA011 México D. F.

Velasco, C., Sánchez, A. J. & Florido R. (2005). New locality record of Uhlorchestia uhleri (Peracarida: Amphipoda: Talitridae) in the coastal zone of the southern Gulf of Mexico. Crustaceana, 78, 499–502.

Villalobos, J. L. (1998). Taxonomía de los crustáceos con énfasis en el orden Decapoda. México, D.F.: Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Williams, A. B. (1984). Shrimps, lobsters, and crabs of the Atlantic coast of the Eastern United States, Maine to Florida. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press.

Descargas

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

Suplemento del Usumacinta