La importancia y diversidad de los recursos pesqueros del río Usumacinta, México

Autores/as

  • Manuel Mendoza-Carranza El Colegio de la Frontera Sur http://orcid.org/0000-0001-8216-2115
  • Wendi Arévalo-Frías
  • Alejandro Espinoza-Tenorio
  • Christian C. Hernández-Lazo
  • Arturo M. Álvarez-Merino
  • Rocío Rodiles-Hernández

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.0.2182

Palabras clave:

Pesca, Especies invasoras, Cyprinidae, Loricariidae, Conectividad

Resumen

La cuenca del Usumacinta es uno de los principales sistemas hidrológicos de México, posee una alta diversidad de flora y fauna, y constituye el último río vivo en el país, por consiguiente la generación de info rmación que ayude a su aprovechamiento sustentable es urgente. El objetivo de esta investigación es analizar la diversidad de especies asociada a la pesca en la cuenca del Usumacinta, haciendo énfasis en la importancia de las especies introducidas en relación a la diversidad de especies explotadas. La cuenca fue dividida en 3 regiones (selva, lagunas y costa). En toda la cuenca, la pesca de pequeña escala explota 35 especies (30 especies de peces y 5 de crustáceos). La mojarra pinta (Parachromis managuensis), la tilapia (Oreochromis niloticus), el bobo escama (Ctenopharyngodon idella), la carpa común (Cyprinus carpio), la carpa roja (Carassius auratus) y los plecos (Pterygoplichthys spp.) son especies
introducidas, representando 20.7% del total. En la zona selva, las especies introducidas alcanzaron altas tasas de captura, siendo las carpas las más capturadas. A pesar de que estas especies son parte fundamental de las pesquerías del Usumacinta, sus efectos sobre el ecosistema deben ser analizados, especialmente especies con altas abundancias y nula importancia comercial como los plecos.

Biografía del autor/a

Manuel Mendoza-Carranza, El Colegio de la Frontera Sur

Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

Citas

Adams, A., Guindon, K., Horodysky, A., MacDonald, T., McBride, R., Shenker, J., y Ward, R. (2012). Megalops atlanticus. The IUCN Red List of Threatened Species 2012: e.T191823A2006676 Recuperado 30 September 2016, de http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T191823A2006676.en.

Álvarez-Icaza, P. L., y Rosas, M. I. H. (2010). Importancia ambiental y social del corredor biológico mesoamericano en México. Mesoamericana, 14, 95-113.

Amador-del Ángel, L. E. y Wakida-Kusunoki, A. T. (2014). Peces invasores en el sureste de México. En R. Mendoza y P. Koleff (Coords.), Especies acuáticas invasoras en México. (pp. 425-433). D.F., México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Arévalo-Frías, W., y Mendoza-Carranza, M. (2012). Larvas y juveniles de peces en ambientes estuatinos de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla y su zona adyacente. En A. J. Sánchez, X. Chiappa-Carrara y B. Pérez (Eds.), Recursos Acuáticos Costeros del Sureste: Tendencias actuales en investigación y estado del arte (pp. 242-269). México, D.F.: RECORECOS, CONCYTEY, UNACAR, UJAT, ECOSUR, UNAM.

Arreguín-Sánchez, F., y Arcos-Huitrón, E. (2011). La pesca en México: estado de la explotación y uso de los ecosistemas. Hidrobiologica, 21, 431-462.

Barba, E., Juárez-Flores, J., y Estrada-Loreto, F. (2010). Distribución y abundancia de crustáceos en humedales de Tabasco, México. Revista mexicana de biodiversidad, 81, 153-163.

Benítez, M. M. A., y Ponce, P. N. C. C. (2014). Aspectos generales de la introducción de especies ícticas exóticas en la Subregión de los Ríos del estado de Tabasco, México. En A. M. Low Pfeng, Q. P. A. y E. M. Peters Recagno (Eds.), Especies invasoras acuáticas, casos de estudio en ecosistemas de México (pp. 623-636). México: SEMARNAT.

Cano-Salgado, M. P., Baltazar, E. B., y Barba, E. (2012). Innovación social y capacidad de organización de las cooperativas pesqueras en el municipio de Balancán, Tabasco, México. Estudios Sociales, 20, 65-98.

Castillo-Bolaina, H., Mendoza-Palacios, J. d. D., Rivera-Trejo, J. G. F., Velasco Martinez, L., y Sánchez, H. R. (2011). Estudio de la precipitación pluvial diaria anual en la cuenca del río Usumacinta como base de las estimaciones crecientes de diseño Paper presented at the Memorias del Segundo Congreso Nacional de manejo de cuencas hidrográficas, Villahermosa, Tabasco, México.

Castillo-Domínguez, A., Barba Macías, E., Navarrete, A. d. J., Rodiles-Hernández, R., y Jiménez Badillo, M. d. L. (2011). Ictiofauna de los humedales del río San Pedro, Balancán, Tabasco, México. Revista de Biología Tropical, 59, 693-708.

Castro-Aguirre, J. L., Pérez, H. E., y Schmitter-Soto, J. J. (1999). Ictiofauna estuarino-lagunar y vicaria de México. Mexico: Limusa.

Cayuela, L. (2006). Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Ecosistemas, 15, 191-196.

Cruz-Morales, J., y Rodiles-Hernández, R. (1999). Pesca y Recursos Acuáticos. Playas de Catazajá. México: El Colegio de la Frontera Sur.

Curtis, S. (2013). Daily precipitation distributions over the intra-Americas sea and their interannual variability. Atmósfera, 26, 243-259.

Friendly, M. (1994). Mosaic displays for multi-way contingency tables. Journal of the American Statistical Association, 89, 190-200.

Friendly, M. (2013). Working with categorical data with R and the vcd and vcdExtra packages. Toronto: York University.

Gaspar-Dillanes, M. T. (1996). Aportación al conocimiento de la ictiofauna de la Selva Lacandona, Chiapas. Zoologia Informa, 33, 41-54.

Hornik, K., Zeileis, A., y Meyer, D. (2006). The strucplot framework: visualizing multi-way contingency tables with vcd. Journal of Statistical Software, 17, 1-48.

Inda-Díaz, E., Rodiles-Hernández, R., Naranjo, E. J., y Mendoza-Carranza, M. (2009). Subsistence fishing in two communities of the Lacandon Forest, Mexico. Fisheries Management and Ecology, 16, 225-234.

Lobato, R. (1988). Terrazas prehispánicas en la región del río Usumacinta y su importancia en la agricultura maya. Estudios de Cultura Maya, 17, 19-58.

Magaña, V., Pérez, J. L., Vázquez, J. L., Carrisoza, E., y Pérez, J. (1999). El niño y el clima. En R. V. O. Magaña (Ed.), Los impactos de El Niño en México (pp. 227). México D.F.: SEP-CONACYT.

March, M. I., y Castro, N. (2010). La cuenca del rio Usumacinta: perfíl y perspectivas para su conservación y desarrollo sustentable. En C. A. H. (Ed.), Las cuencas hidrográficas de México. Diagnostico y priorización (pp. 232). México, D.F.: Universidad de San Luis Potosi.

Mendoza-Carranza, M., Arévalo-Frías, W., y Inda-Díaz, E. (2013). Common pool resources dilemmas in tropical inland small-scale fisheries. Ocean & Coastal Management, 82, 119-126.

Mendoza-Carranza, M., Martínez-Gutiérrez, M. L., Segura-Berttolini, E. C., y Hernández-López, A. (2008). Memorias del taller diagnóstico de la pesca en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla: la perspectiva social de pesca en los Pantanos de Centla. Villahermosa, Tab.: El Colegio de la Frontera Sur.

Miller, R. R., Minckley, W. L., Norris, S. M., y Gach, M. H. (2005). Freshwater fishes of Mexico: University of Chicago.

Montalvo-Urgel, H., Sánchez, A. J., Florido, R., y Macossay-Cortez, A. A. (2010). Lista de crustáceos distribuidos en troncos hundidos en el humedal tropical Pantanos de Centla, al sur del golfo de México. Revista mexicana de biodiversidad, 81, 121-131.

Nijkamp, P., y Rietveld, P. (1979). Multidimensional spatial data and decision analysis. Chichester: John Wiley & Sons.

NOAA. (2015). Cold & warm episodes by season Recuperado 26 de Octubre de 2016, http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

Perera-García, M. A., Mendoza-Carranza, M., Contreras-Sánchez, W., Ferrara, A., Huerta-Ortiz, M., y Hernández-Gómez, R. E. (2013). Comparative age and growth of common snook Centropomus undecimalis (Pisces: Centropomidae) from coastal and riverine areas in Southern Mexico. Revista de Biologia Tropical, 61, 807-819.

Perera-García, M. A., Mendoza-Carranza, M., Contreras-Sánchez, W. M., Huerta-Ortíz, M., y Pérez-Sánchez, E. (2011). Reproductive biology of common snook Centropomus undecimalis (Perciformes: Centropomidae) in two tropical habitats. Revista de Biología Tropical, 59, 669-681.

Renner, M., y Huntington, H. P. (2014). Connecting subsistence harvest and marine ecology: A cluster analysis of communities by fishing and hunting patterns. Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography, 109, 293-299.

Rényi, A. (1970). Probability Theory. New York: Dover Publications, Inc.

Ricotta, C. (2003). On parametric evenness measures. Journal of theoretical biology, 222, 189-197.

Rodiles Hernández, M. d. R., Díaz, G., y Acosta, A. Á. G. (2013). Ecosistemas acuáticos. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (Ed.), La Biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado (pp. 45-57). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas.

Rodiles-Hernández, R., y Cruz-Morales, J. (2004). Capacidades locales para el análisis de las pesquerías en la cuenca del Usumacinta. En L. Gama, S. Ochoa-Gaona y C. J. Chiappy Jhones (Eds.), Etnopaisaje, trabajo comunitario y manejo y conservación de recursos naturales (pp. 96-105). México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/El Colegio de la Frontera Sur/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Rodiles-Hernández, R., Díaz-Pardo, E., y Lyons, J. (1999). Patterns in the species diversity and composition of the fish community of the Lacanja River, Chiapas, Mexico. Journal of Freshwater Ecology, 14, 455-468.

Rogers, S. I., Maxwell, D., Rijnsdorp, A. D., Damm, U., y Vanhee, W. (1999). Fishing effects in northeast Atlantic shelf seas: patterns in fishing effort, diversity and community structure. IV. Can comparisons of species diversity be used to assess human impacts on demersal fish faunas? Fisheries Research, 40, 135-152.

SAGARPA. (2015). Estadística pequera y acuícola de México Recuperado 30 de Octubre de 2015 http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/informacion_estadistica_por_especie_y_entidad

Vega-Rodríguez, B., y Ayala-Pérez, L. (2014). Age and growth of tarpon Megalops atlanticus in Campeche coast, Mexico. Revista de Biologia Marina y Oceanografia, 49, 351-359.

Velázquez-Velázquez, E., y Schmitter-Soto, J. J. (2004). Conservation status of the San Christóbal pupfish Profundulus hildebrandi Miller (Teleostei: Profundulidae) in the face of urban growth in Chiapas, Mexico. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 14, 201-209.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-11-22

Número

Sección

Suplemento del Usumacinta