https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/issue/feed Revista Mexicana de Biodiversidad 2024-02-20T15:19:16-06:00 Fernando Álvarez Noguera falvarez@ib.unam.mx Open Journal Systems <p>La Revista Mexicana de Biodiversidad, a partir del 2019, volumen 90, ha adoptado una modalidad de publicación continua, con una estructura de artículos presentados en un único volumen al año. Publica trabajos nacionales o extranjeros que sean el resultado de investigaciones científicas originales, en español o inglés, sobre el conocimiento de la biodiversidad del continente americano (sistemática, biogeografía, ecología y evolución), su conservación, manejo y aprovechamiento.</p> <p>La RMB es una publicación de Acceso Abierto con contenidos de interés para expertos –estudiantes, profesores e investigadores de instituciones educativas, tecnológicas, centros de investigación– de las diferentes áreas.</p> <p>EI sistema de arbitraje por pares externos es ciego, lo cual garantiza altos estándares de calidad internacionales y genera confianza entre los lectores y autores potenciales.</p> <p>Actualmente, la RMB está incluida en <a href="https://jcr.clarivate.com/jcr-jp/journal-profile?app=jcr&amp;referrer=target%3Dhttps:%2F%2Fjcr.clarivate.com%2Fjcr-jp%2Fjournal-profile%3Fjournal%3DREV%2520MEX%2520BIODIVERS%26year%3D2020%26fromPage%3D%252Fjcr%252Fhome&amp;Init=Yes&amp;journal=REV%20MEX%20BIODIVERS&amp;authCode=null&amp;year=2021&amp;fromPage=%2Fjcr%2Fhome&amp;SrcApp=IC2LS">WoS</a>, <a href="https://www.scopus.com/sourceid/4700152414">Scopus</a>, <a href="https://doaj.org/toc/2007-8706?source=%7B%22query%22%3A%7B%22bool%22%3A%7B%22must%22%3A%5B%7B%22terms%22%3A%7B%22index.issn.exact%22%3A%5B%221870-3453%22%2C%222007-8706%22%5D%7D%7D%5D%7D%7D%2C%22size%22%3A100%2C%22sort%22%3A%5B%7B%22created_date%22%3A%7B%22order%22%3A%22desc%22%7D%7D%5D%2C%22_source%22%3A%7B%7D%2C%22track_total_hits%22%3Atrue%7D">DOAJ</a>, <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/16235">Latindex</a>, <a href="https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=1870-3453&amp;lng=es&amp;nrm=i">SciELO</a>, <a href="https://www.revistascytconacyt.mx/busqueda/res/Revista%20Mexicana%20de%20Biodiversidad">Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología de Conacyt</a>, <a href="https://www.redalyc.org/revista.oa?id=425&amp;tipo=coleccion">RedALyC</a>, entre otros.</p> <div> </div> https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5108 Viabilidad poblacional del oso andino (Tremarctos ornatus) en un escenario de cacería y pérdida de hábitat 2023-01-09T13:14:28-06:00 Willy Maldonado willmaldonadoch@gmail.com <p>El oso andino es la única especie de oso que habita Sudamérica; su población se reduce principalmente por pérdida de hábitat y cacería debido a la interacción humano-oso andino. El objetivo de este estudio fue determinar la viabilidad poblacional en el paisaje Madidi Tambopata a través de modelado computacional. Para ésto, se diseñaron varios escenarios: base, fragmentación de hábitat y cacería, y efectos combinados de la fragmentación de hábitat y cacería. Cada escenario se simuló 1,000 veces con proyecciones a 100 años con el software VORTEX 9.6. Se <br />evaluaron: probabilidad de persistencia, tasa de crecimiento y tiempo de extinción. Los resultados señalan que la población del oso andino es viable (PP = 100%) en 100 años de simulación, creciendo en 0.04% anualmente y no hay riesgo de extinción. Sin embargo, la cacería redujo la probabilidad de persistencia a 41%, la tasa de crecimiento disminuyó a -0.03% anualmente. En un paisaje fragmentado, la tasa decrece a -0.04% por efecto de la endogamia y la probabilidad de extinción aparece a los 60 años. Es fundamental establecer estrategias de conservación que apunten al control de la cacería; al mismo tiempo, establecer mecanismo de conservación que aseguren una disponibilidad continua de hábitat adecuado.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5312 Bacterias extremótrofas y extremófilas resistentes a radiación UV-B aisladas de la laguna de Salinas, un humedal altoandino del Perú 2023-09-18T12:07:47-06:00 Kevin Gabriel Quispe-Choque kquispecho@unsa.edu.pe María Rosario Elsa Valderrama-Valencia mvalderramav@unsa.edu.pe <p>La laguna de Salinas es un humedal salino altoandino ubicado en la región de Arequipa al sur de Perú. Actualmente, está sometido a actividades antropogénicas como la extracción de sales, el turismo de aventura y el cambio climático. A pesar de ser un entorno de importancia biológica, la diversidad de poblaciones microbianas ha sido poco explorada. La ubicación de este entorno en una región con índice UV extremos, altitud sobre 4,000 m y otros factores adversos destacan este ambiente como potencial para la bioprospección de microorganismos extremófilos y extremótrofos. En el presente estudio aislamos cepas bacterianas nativas de muestras de agua de la laguna de Salinas y realizamos la caracterización fenotípica a nivel morfológico y fisiológico mediante ensayos de tolerancia a NaCl, temperatura, pH y radiación UV-B. Reportamos cepas halotolerantes, psicrotolerantes, alcalófilas moderadas y cepas resistentes a radiación UV-B y una cepa alcalófila obligada. La identificación se realizó mediante el análisis molecular basado en el DNAr 16S. Los géneros identificados fueron A<em>rthrobacter, Brachybacterium, Dietzia, Bacillus </em>y<em> Planococcus</em>. Hasta donde sabemos, el presente trabajo es el primer reporte sobre microorganismos extremófilos y extremótrofos presentes en la laguna de Salinas, promoviendo un nuevo enfoque de prospección sobre este entorno.</p> 2024-04-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5280 Dieta de gatos (Felis silvestris catus) y perros (Canis lupus familiaris) errantes en una reserva ecológica urbana en Ciudad de México 2023-06-22T13:54:03-06:00 Yolanda Hortelano-Moncada yolahm@ib.unam.mx Águeda Karina Ramos-Rendón karina.ram.ren@gmail.com Guillermo Gil-Alarcón gilamigo@hotmail.com Laura Jazmín Landeta-Solis claygalatea@gmail.com José Manuel Vilchis-Conde josevcm06@gmail.com José Juan Flores-Martínez jj@ib.unam.mx Ricardo Rodríguez-Medina ricardorodriguezmed@gmail.com Fernando A. Cervantes fac@ib.unam.mx <p>Se analizó la dieta de gatos (<em>Felis silvestris catus</em>) y perros (<em>Canis lupus familiaris</em>) errantes de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), Ciudad Universitaria, UNAM, Ciudad de México. Se examinaron 12 muestras de gatos y 55 de perros obtenidas mediante el Programa de Remediación de Fauna Feral, Secretaría Ejecutiva de la REPSA. La determinación de las especies consumidas se realizó comparando el material con ejemplares depositados en colecciones científicas; adicionalmente para mamíferos, se utilizaron patrones morfológicos de la cutícula y médula del pelo. El análisis mostró que la dieta de gatos y perros está compuesta, principalmente, de mamíferos medianos (<em>Bassariscus astutus, Didelphis virginiana, Otospermophilus variegatus, Spilogale angustifrons </em>y<em> Sylvilagus floridanus</em>) y pequeños (<em>Mus musculus, Neotoma mexicana, Peromyscus gratus, Rattus norvegicus, Reithrodontomys fulvescens </em>y <em>Sorex saussurei</em>), en menor proporción de reptiles e insectos, y material alimenticio de consumo humano. Los mamíferos nativos son más consumidos que los introducidos y que la dieta de gatos y perros incluye especies endémicas de México (<em>S. saussurei, P. gratus</em> y<em> Peromyscus melanophrys</em>) o en alguna categoría de riesgo (<em>S. saussurei</em> y la lagartija <em>Sceloporus grammicus</em>). Estos resultados proveen información para justificar y desarrollar alternativas de conservación en reservas ecológicas urbanas.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5276 Tasa de crecimiento de Clethra mexicana, Juglans pyriformis, Liquidambar styraciflua y Trema micrantha en bosque de niebla secundario 2023-10-09T10:57:15-06:00 Tarin Toledo-Aceves tarin.toledo@inecol.mx Martín García-Díaz martingd_89@hotmail.com <p>Los bosques de niebla secundarios (BNS) tienen papel importante en la regulación del ciclo hidrológico, como <br />hábitat para la biodiversidad y provisión de recursos. Actualmente, existe poca información sobre el potencial del BNS para la producción de madera. Determinamos las tasas de crecimiento de 4 especies maderables comunes en BNS y su respuesta al efecto del tamaño del árbol, la exposición de la copa a la luz (posición en el dosel) y el área basal de los árboles vecinos. Usamos bandas dendrométricas para medir el crecimiento anual diamétrico en 375 individuos durante 2 años en BNS, en Veracruz, México. Las tasas de crecimiento diamétrico fueron: <em>Clethra mexicana</em> = 0.53 ± 0.04 cm año-1, <em>Juglans pyriformis</em> = 0.41 ± 0.03 cm año-1; <em>Liquidambar styraciflua</em> = 0.41 ± 0.03 cm año-1 and <em>Trema micrantha</em> = 0.22 ± 0.04 cm año-1. En las 4 especies, la tasa de crecimiento aumentó con el tamaño del árbol. Los árboles con copas con iluminación lateral presentaron tasas de crecimiento mayores que los árboles sin iluminación directa en <em>L. styraciflua</em>. El área basal de los vecinos no afectó el crecimiento en ninguna de las especies. Los resultados apoyan que el arbolado joven tiene alto potencial de crecimiento.</p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5212 Descripción de la estructura de las comunidades de helmintos de dos poblaciones de vizcacha de llanura (Rodentia: Chinchillidae) en condiciones de semicautividad y silvestría 2023-03-10T08:14:52-06:00 Victoria Canova victoriac@cepave.edu.ar María del Rosario Robles rosario@cepave.edu.ar Agustín M. Abba abbaam@cepave.edu.ar Graciela Minardi gminardi@cepave.edu.ar Guillermo Panisse gpanisse@cepave.edu.ar Graciela T. Navone gnavone@cepave.edu.ar <p><em>Lagostomus maximus</em> es un roedor autóctono de América del Sur que presenta importancia económica y biológica. Sin embargo, se dispone de pocos estudios sobre sus parásitos en toda su distribución geográfica. El objetivo de este estudio fue explorar, describir y comparar la estructura de las comunidades de helmintos de 2 poblaciones de <em>L. maximus</em> en la Provincia de Buenos Aires, Argentina, en condiciones de semicautividad (SCHP) y silvestría (WHP). La <br />estructura de las comunidades de helmintos se estudió considerando datos ecológicos a diferentes niveles. Se colectaron 7 taxones de helmintos. <em>Graphidioides </em>spp. y<em> Lagostonema ecasiense</em> fueron las especies más prevalentes en SCHP y <em>Viannella viscaciae</em> en WHP. Esta última especie mostró los valores más altos de intensidad media y abundancia media en ambas poblaciones hospedadoras. Los helmintos de SCHP mostraron valores más altos de abundancia, intensidad media, abundancia media, diversidad y equitatividad, y valores más bajos de riqueza específica y dominancia que <br />WHP. La riqueza específica, la equitatividad y la dominancia permitieron separar a las 2 poblaciones hospedadoras. Las abundancias de <em>V. viscaciae</em> y<em> Graphidioides</em> spp. distinguieron a ambas poblaciones hospedadoras, sugiriendo <br />posibles influencias de la intervención humana y/o características ambientales, como consecuencia de las condiciones de semicautividad y silvestría. </p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5168 Segregación espacial y trófica entre el cíclido invasor Amatitlania nigrofasciata y el nativo Herichthys pantostictus en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México 2023-01-18T09:56:13-06:00 Eduardo Soto-Galera e.galeras@gmail.com Shiomara Herrera-Gutiérrez shiomara.hg@gmail.com Nidia Leticia Mendoza-Castro biosnidia74@hotmail.com Joel Paulo-Maya jpmaya2003@gmail.com Fabian Pérez-Miranda monodactilo@hotmail.com <p>Los efectos de la introducción de Amatitlania nigrofasciata sobre la ictiofauna nativa han sido poco explorados. El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia del espacio y alimento como factores que expliquen la coexistencia de este cíclido con el nativo Herichthys pantostictus en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán. Con la información procedente de recolectas y del monitoreo ambiental de 7 localidades visitadas entre marzo de 2016 y mayo de 2018, se determinaron el uso, selección y traslape de hábitat, mediante índices y métodos multivariados. Adicionalmente, se calculó el traslape de la dieta, con aquellos ejemplares que coincidieron espacial y temporalmente. Los resultados señalan que el uso y la selección diferencial del hábitat, en función de la cobertura de distintos sustratos y profundidades, se manifiesta en un bajo traslape espacial entre las especies, en contraste con el traslape de dieta que es muy alto. Así, el aprovechamiento diferencial del espacio permite explicar la coexistencia de estos cíclidos en la reserva. Esto último no necesariamente es una respuesta a las condiciones ambientales o a la utilización de determinados recursos, sino que puede ser resultado de interacciones de competencia relacionadas con la defensa de territorios de anidación o alimentación.</p> 2024-04-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5247 Identificación y cuantificación aérea de sitios de anidación de águila real (Aquila chrysaetos) en las montañas del centro de la península de Baja California, México 2023-08-17T18:45:06-06:00 Gonzalo De León-Girón deleon.gonzalo@uabc.edu.mx Diego Toscano diego.toscano@uabc.edu.mx Gorgonio Ruiz-Campos gruiz@uabc.edu.mx Catalina Porras-Peña ecocondor@hotmail.com Fernando Escoto-Rodríguez fescoto@conanp.gob.mx Víctor Gelasio Sánchez-Sotomayor sanchezv@conanp.gob.mx Celerino Montes-García cmontes@conanp.gob.mx Juan Vargas-Velazco juancondorspm@gmail.com Ismael Cruz-Molina ismacrumol@gmail.com Robert N. Fisher rfisher@usgs.gov <p>Un censo aéreo para la identificación y cuantificación de sitios de anidación de águila real fue realizado a través de los sistemas montañosos de la parte central de la península de Baja California, México, del 5 al 8 de abril de 2021. Identificamos un total de 113 nidos y 12 territorios de águila real a través de una trayectoria de muestreo de 1,203 km que abarcó una superficie de 176,000 ha. La mayor abundancia de nidos (n = 57) fue registrada entre las latitudes 29º y 30º N con elevaciones variando entre 600 y 700 m (n = 35) en el Área Natural Protegida Valle de Los Cirios, la cual está principalmente asociada a biotopos de montaña con acantilados pronunciados y amplios valles aluviales que promueven sitios de forrajeo y anidación para esta especie. El número de nidos demostró una relación inversa con la altitud a través de un gradiente latitudinal. Este estudio reporta nuevos sitios de anidación de águila real en la región central peninsular que incluye de norte a sur a las sierras de Matomí, Jaraguay y La Libertad.</p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5311 Actualización del estado de conocimiento sobre las técnicas de diagnóstico de la leishmaniasis y enfermedad de Chagas 2023-10-27T20:43:00-06:00 Julián Pineda-Rios julianpinedarios01@ciencias.unam.mx Berenice González-Rete bere.gonzalez.ciencias@gmail.com Isabel Cristina Cañeda-Guzmán nkris12@gmail.com Ángel Rodríguez-Moreno tanicandil@hotmail.com Víctor Sánchez-Cordero victor@ib.unam.mx Ingeborg Becker becker@unam.mx Paz María Salazar-Schettino pazmar@unam.mx <p>La leishmaniasis y la enfermedad de Chagas son causadas por protozoarios que comparten características filogenéticas y eco-epidemiológicas comunes, lo cual provoca dificultad en su identificación y diagnóstico. El objetivo de este trabajo fue analizar la información disponible sobre las técnicas de identificación de <em>T. cruzi</em>, de <em>Leishmania</em> spp. y la coinfección con ambos parásitos, así como su impacto en la obtención de datos eco-epidemiológicos. Se realizó una búsqueda sistemática de técnicas de identificación para <em>T. cruzi</em>, <em>Leishmania</em> spp. o ambos. Los estudios se clasificaron por agente etiológico, tipo de publicación, técnica utilizada y hospedero. Se realizó una prueba de X2 para evaluar la relación entre el parásito y la técnica utilizada. También se analizó la relación entre los trabajos publicados por año, la técnica diagnóstica y el parásito. De 138 trabajos analizados, se determinó que no existe un “estándar de oro” para el diagnóstico de estas parasitosis y la coinfección. Por tanto, se requiere la estandarización de protocolos que incrementen la sensibilidad y especificidad, así como el uso de al menos 2 técnicas en la identificación. Es imprescindible estudiar la prevalencia e incidencia de estas parasitosis en la fauna silvestre y la población humana bajo el contexto de cambio climático.</p> 2024-04-05T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5194 Variación espacio-temporal de los macrocrustáceos asociados al manglar y pastos marinos de la laguna Morales, Tamaulipas, México 2023-02-24T15:37:28-06:00 Gabino A. Rodríguez-Almaraz balanus2006@yahoo.com.mx Emilio H. Flores-Rojas emilioflores038@gmail.com María Concepción Jordán-Hernández maria.jordanhr@uanl.edu.mx <p>Este estudio tiene como objetivo analizar la variación espacio-temporal de los macrocrustáceos de la laguna Morales (LM), Tamaulipas. Se recolectaron muestras en mangle rojo (<em>Rhizophora mangle</em>) y pastos marinos (<em>Halodule wrightii</em>) de 4 sitios y en cada uno se determinaron parámetros fisicoquímicos. Se identificaron en total 22 especies entre ambas comunidades. La diversidad de especies fue de 18 en pastos marinos mientras que en mangle fue de 17. Las especies más abundantes y comunes fueron los anfípodos <em>Orchestia gammarella, Gammarus mucronatus</em> y el camarón carideo <em>Palaemon pugio</em>. La abundancia de organismos fue mayor en pastos marinos con 1,481 ejemplares a diferencia del manglar con 379. Por temporada, la abundancia fue mayor en secas con 1,395 ejemplares, seguido de lluvias (262) y nortes con 181. Índices de riqueza y diversidad fueron utilizados para evaluar la diversidad y abundancia. Se estimó una curva de acumulación de especies para ambas comunidades resultando una eficiencia de muestreo mayor del 90%. La importancia de este estudio radica en que existen pocos estudios taxonómicos y ecológicos de crustáceos en este sitio, siendo prácticamente nulos aquellos de variación espacio temporal.</p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5294 Dos especies nuevas mexicanas de Belonuchus y algunos primeros registros estatales (Coleoptera: Staphylinidae) 2023-06-08T09:46:07-06:00 Juan Márquez marquezorum@gmail.com Julieta Asiain asiainae@gmail.com <p>Las especies mexicanas de <em>Belonuchus</em> Nordmann se colectan con cierta frecuencia en sustratos con materia orgánica en descomposición o usando trampas con este tipo de cebos y se les considera depredadoras de otros insectos, como larvas de moscas. Se tienen contribuciones recientes sobre su taxonomía; sin embargo, aún hacen falta más estudios al respecto. En este trabajo se describen 2 especies nuevas de <em>Belonuchus</em> procedentes de varios estados de México, las cuales fueron localizadas en el material entomológico de la Colección Nacional de Insectos de la UNAM. Las descripciones se acompañan con imágenes que ayudan al reconocimiento de las especies y se presenta una clave modificada que facilita su identificación. Además, se analizaron ejemplares de algunas especies ya conocidas que representan varios primeros registros estatales. Todo lo anterior ha derivado en el incremento de la riqueza nacional de especies de <em>Belonuchus</em> y en un conocimiento más completo sobre su taxonomía y distribución geográfica. </p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5314 Pulchrotes, nuevo subgénero de Paranomala (Coleoptera: Scarabaeidae: Rutelinae) y descripción de dos especies nuevas de México y América Central 2023-07-04T18:52:25-06:00 Andrés Ramírez-Ponce andres.ramirez@inecol.mx Leonardo Delgado leonardo.delgado@inecol.mx Eder F. Mora-Aguilar eder.mora@inecol.mx Daniel J. Curoe dcuroe@hotmail.com Santiago Zaragoza-Caballero zaragoza@ib.unam.mx <p><em>Pulchrotes</em> subgen. nov. es descrito para ubicar a <em>Paranomala doryphorina</em> (Bates, 1888) y a 2 especies inéditas, <em>P. chimalapensis</em> sp. nov. y <em>P. hondurana</em> sp. nov., de México y Honduras, respectivamente. Este subgénero destaca <br />por el inusual patrón de coloración dorsal y la complejidad de sus genitalia, que lo hacen difícil de vincular con el <br />resto de las especies del género. Se discuten las posibles afinidades con otros subgéneros y especies, y se incluye una clave taxonómica para los subgéneros dentro de <em>Paranomala</em> y otra para las especies del subgénero <em>Pulchrotes</em> con láminas que incorporan caracteres diagnósticos y un mapa de distribución.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5278 Acerca de la regionalización biogeográfica de la península de Yucatán: una revisión nomenclatural 2023-06-22T13:26:51-06:00 Juan J. Morrone juanmorrone2001@yahoo.com.mx <p>Se examina críticamente la regionalización biogeográfica de la península de Yucatán. Se analiza la proliferación de nombres asignados a las diferentes unidades bióticas (e.g., península de Yucatán, Yucatán, Yucatanense, Yucateca, <br />Petén, Petén-Yucatán, Campeche, Campechanense, El Petén y Campechanense-Petén) y se identifican diferentes problemas. Se propone una taxonomía de áreas unificada reconociendo 3 unidades: la provincia de la Península de Yucatán Goldman y Moore, 1945, el distrito Yucateco Smith, 1941, stat. nov. y el distrito de El Petén Smith, 1941. Unidades bióticas menores reconocidas por los autores previos, que eventualmente podrían considerarse subdistritos, no pueden diagnosticarse por conjuntos de especies endémicas, por lo que se tratan como sinónimos de los 2 distritos <br />reconocidos en la presente propuesta.</p> 2024-02-20T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad https://revista.ib.unam.mx/index.php/bio/article/view/5341 Patrones históricos y actuales de diversidad y relaciones biogeográficas de la avifauna residente de los bosques tropicales de México 2023-10-22T13:20:40-06:00 Alexander Llanes-Quevedo alex.llanesquevedo@gmail.com Luis Enrique Sánchez-Ramos sanchez_ramos@geociencias.unam.mx Adolfo G. Navarro-Sigüenza adolfon@ciencias.unam.mx <p>Presentamos un análisis de la diversidad y de los patrones biogeográficos de 260 especies de aves residentes de los bosques tropicales de México, realizado a partir de datos históricos (recolectados entre el siglo XVIII y 2007) y registros de presencia de la última década (2013-2023). Realizamos comparaciones del número y cambio de composición de especies, considerando las matrices de distribución “histórica” y “actual”, y un análisis de parsimonia de endemismos. De acuerdo con los datos históricos, la mayor riqueza de especies se localiza en la vertiente del Golfo de México y la península de Yucatán, mientras que los bosques estacionalmente secos de la costa del Pacífico y la Cuenca del Balsas presentaron los valores más altos de especies endémicas. Sin embargo, los datos recopilados en la última década muestran una disminución significativa del número de especies en todas las áreas analizadas. La estimación de la diversidad beta indicó valores elevados de cambio en la composición de especies para las matrices evaluadas. La hipótesis biogeográfica obtenida indica la existencia de 2 grandes grupos: <em>i)</em> vertiente pacífica de México y la Cuenca del Balsas y <em>ii)</em> norte de la provincia Veracruzana, el norte del Istmo de Tehuantepec y la península de Yucatán.</p> 2024-03-04T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Biodiversidad