Los tapetes florales de Patamban, Michoacán, México: elaboración y especies utilizadas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2700

Palabras clave:

Arte efímero, Bosques templados, Bosques de Pinus-Quercus, Festival de Música de Morelia, Fiestas religiosas, Plantas útiles

Resumen

Se documentan las actividades y las especies utilizadas en los tapetes florales que elaboran cada año los habitantes de Patamban, Michoacán, debido a: i) la fiesta religiosa dedicada al patrono del pueblo Cristo Rey y ii) como una actividad cultural del Festival de Música de Morelia. El inventario de especies se registró directamente en los eventos, acompañando a los artesanos a la recolecta del material en Patamban y entrevistándolos informalmente. Se registraron 148 especies (65% de origen silvestre), pertenecientes a 54 familias y 122 géneros. Las hierbas (60%) fueron la forma de crecimiento más usada. Asteraceae (24 especies, 16.2%) y Fabaceae (17, 11.5%) destacaron en cuanto a la riqueza de especies, mientras que Salvia (7, 4.7%) lo fue entre los géneros. Las inflorescencias (35.1%), los frutos (30.4%) y las flores (21%) son las estructuras más utilizadas en la elaboración de los tapetes, cuyos colores predominantes son verde, blanco, pardo, rosa y amarillo. Se espera que los resultados del presente estudio permitan conservar esta importante tradición entre sus habitantes y que ésta se valore como un ejemplo que combina el patrimonio natural y cultural de Michoacán.

Biografía del autor/a

Guillermo Ibarra-Manríquez, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador Titular C, T. C.

Citas

Aquino, R. I. (2007). Alfombras y tapetes de Huamantla. Arte efímero. Huamantla, Tlaxcala.

Beltrán-Rodríguez L. A., Martínez-Rivera, B. y Maya, A. P. (2012). Etnoecología de la flor de catarina - Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl.) - (Orchidaceae) en una comunidad campesina al sur del estado de Morelos, México: conservando un recurso y preservando saberes populares. Etnobiología 10 (1): 1-17.

Beutelspacher, B. C. R. 1989. Bromeliaceas asociadas a la fiesta del “Niño Florero” en Chiapa de Corzo, Chiapas. Cactaceas y suculentas mexicanas 34(2): 44-47.

Calderón de Rzedowski, G. y Rzedowski, J. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de México. Pátzcuaro: Instituto de Ecología A.C., Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

https://cites.org/esp/app/appendices.php, consultado el 14 de octubre de 2017.

Cornejo-Tenorio, G. e Ibarra-Manríquez, G. 2007. Reproductive phenology of the temperate forest in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico. Interciencia 32(7): 445-452.

Cornejo-Tenorio, G., Sánchez-García, E., Flores-Tolentino, M., Santana-Michel, F. J. e Ibarra-Manríquez, G. 2013. Estudio florístico del cerro El Águila, Michoacán, México. Botanical Sciences 91(2): 155-180.

Cornejo-Tenorio, G. e Ibarra-Manríquez, G. 2017. Flora of the core areas in the Monarch Butterfly Biosphere Reserve, Mexico: composition, geographical affinities and beta diversity. Botanical Sciences 95(1): 103129. DOI: 10.17129/botsci.803.

Cortés-Flores, J., Cornejo-Tenorio, G. e Ibarra-Manríquez, G. 2011. Fenología reproductiva de las especies arbóreas de un bosque Neotropical. Interciencia 36(8): 608-613.

Cortés-Flores, J., Andresen, E., Cornejo-Tenorio, G. e Ibarra-Manríquez, G. 2013. Fruiting phenology of seed dispersal syndromes in a Mexican Neotropical temperate forest. Forest Ecology and Management 289: 445-454. http://dx.doi.org/10.1016/j.foreco.2012.10.038

Diario Oficial de la Federación. 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. México DF: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Frías-Castro, A., Castro-Castro, A., González-Gallegos, J. G., Suárez-Muro, E. A. y Rendón-Sandoval, F. J. 2013. Flora vascular y vegetación del cerro El Tepopote, Jalisco, México. Botanical Sciences 91 (1): 53-74.

García-Peña, M. R. y Peña, M. 1981. Uso de las orquídeas en México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Orquídea 8: 59-86.

Haeckel, I. B. 2008. The “Arco Floral”: Ethnobotany of Tillandsia and Dasylirion spp. in a Mexican religious adornment. Economic Botany 62: 90-95.

Hágsater E, Soto Arenas, M. Á., Salazar-Chávez, G. A., Jiménez Machorro, R., López Rosas, M. A., y Dressler, R. L. 2005. Las orquídeas de México. Instituto Chinoín, México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2009. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tangancícuaro, Michoacán de Ocampo. Clave geoestadística 16085.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010. Tangancícuaro Michoacán de Ocampo. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2017. Censo de Población y Vivienda 2010. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/ Consultado 17 de octubre de 2017.

Jiménez-López, D. A., Trejo-Cruz, I. A. y Mó, E. 2016. Uso ceremonial de bromelias epífitas en Las Margaritas, Chiapas, México. Desde el Herbario CICY 8: 193-198.

Pérez-Farrera, M.A. y Vovides, A.P. 2006. The ceremonial use of the threatened “espadaña” cycad (Dioon merolae, Zamiaceae) by a community of the Central Depression of Chiapas, Mexico. Boletín de la Sociedad Botánica de México 78: 107-113.

Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 03 Dec 2014 <http://www.tropicos.org

The Plant List (2013). Version 1.1. Published on the Internet; http://www.theplantlist.org

Rzedowski, J. y Calderón de Rzedowski, G. 1995. Familia Compositae. Tribu Vernonieae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 38: 1-49.

Sandoval-Bucio, E.N., Flores-Cruz, M. y Martínez-Bernal, A. 2004. Bromelias útiles de México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 49: 100-115.

SMN (Servicio Meteorológico Nacional). http://smn.cna.gob.mx/es/informacion-climatologica-ver-estado?estado=mich. Consultado 17 de octubre de 2017.

Solano-Gómez, R., Cruz-Lustre, G., Martínez-Feri, A. y Lagunez-Rivera, L. 2010. Plantas utilizadas en la celebración de la Semana Santa en Zaachila, Oaxaca, México. Polibotánica 29: 263-279.

Velasco-Lozano, A. M. L. y Nagao, D. 2006. Mitología y simbolismo de las flores. Arqueología Mexicana 78: 28-35.

Villareal, Q. J. A. 2000. Caprifoliaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes 88: 1-17.

Vovides, A. P., Rees, J. D. y Vázquez-Torres, M. 1983. Zamiaceae. Flora de Veracruz 26: 1-31.

Descargas

Publicado

2019-03-25

Número

Sección

MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS