Composition, structure and diversity of tree and shrub strata in a tropical deciduous forest at Tehuacán Valley, Mexico

Autores/as

  • Angélica Martínez-Bernal Universidad Autónoma Metropolitana
  • Beatriz Vasquez-Velasco Universidad Autónoma Metropolitana
  • Elia Ramírez-Arriaga Universidad Nacional Autónoma de México
  • María del Rocío Zárate-Hernández Universidad Autónoma Metropolitana
  • Enrique Martínez-Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • Oswaldo Téllez-Valdés Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2021.92.3713

Palabras clave:

Floristic composition, Tropical dry deciduous forest, Vertical and horizontal structure, Semiarid ecosystem, Tehuacán Valley

Resumen

An analysis of the floristic composition, structure and diversity of the tree and shrub strata was carried out at the tropical deciduous forest of El Picante hill, located in San José Tilapa, Puebla. Five transects (T1-T5) were located along the elevation range of 1,055 to 1,095 m asl and the “point-centred quarter” sampling method was used. A total of 53 taxa belonging to 47 genera and 28 families were recorded. The best-represented families were Fabaceae, Cactaceae, Asteraceae and Burseraceae. The main indicators in the tropical deciduous forest were those taxa with the highest importance value indexes (IVI), in the tree stratum were Ceiba aesculifolia, Bursera morelensis and B. aptera, while in the shrub stratum were Lippia graveolens, Parthenium fruticosum and Acaciella angustissima. T4 recorded the highest richness, on the other hand, T5 stood out by the presence of the greatest abundance of trees and shrubs. This study complements the structure and diversity knowledge of this ecosystem in Tehuacán Valley, México.

Biografía del autor/a

Elia Ramírez-Arriaga, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador Titular A

Instituto de Geología

Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique Martínez-Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geología

UNAM

Oswaldo Téllez-Valdés, Universidad Nacional Autónoma de México

UNAM

Citas

References

APG III. (2009). An update of the Angiosperm Phylogeny Group

classification for the orders and families of flowering plants:

APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161,

–121. http://doi.org/10.1111/j.1095-8339.2009.00996.x

Arriaga, L., Espinoza, J. M., Aguilar, C., Martínez, E., Gómez,

L., & Loa, E. (Coordinadores) (2000). Regiones terrestres

prioritarias de México. Ciudad de México: Comisión

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Banda, R. K., Delgado-Salinas, A., Dexter, K. G., Linares-

Palomino, R., Oliveira-Filho, A., Prado, D. et al. (2016).

Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their

conservation implications. Science, 353, 1383–1387. http://

doi.org/10.1126/science.aaf5080

Barnosky, A. D., Matzke, N., Tomiya, S., Wogan, G. O. U.,

Swartz, B., & Quental, T. B. et al. (2011). Has the Earth’s

sixth mass extinction already arrived? Nature, 471, 51–57.

http://doi.org/10.1038/nature09678

Beltrán-Rodríguez, L., Valdez-Hernández, J. I., Luna-Cavazos,

M., Romero-Manzanares, A., Pineda-Herrera, E., Maldonado-

Almanza, B. et al. (2018). Estructura y diversidad arbórea de

bosques tropicales caducifolios secundarios en la Reserva de

la Biósfera Sierra de Huautla, Morelos. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 89, 108–122. http://doi.org/10.22201/

ib.20078706e.2018.1.2004

Bravo-Bolaños, O., Sánchez-González, A., De Nova Vázquez,

J. A., & Pavón Hernández, N. P. (2016). Composición y

estructura arbórea y arbustiva de la vegetación de la zona

costera de Bahía de Bandera, Nayarit, México. Botanical

Sciences, 94, 603–623. http://doi.org/10.17129/botsci.461

Ceballos, G., & García, A. (1995). Conserving Neotropical

Biodiversity: The Role of Dry Forest in Western

México. Conservation Biology, 9, 1349–1353. http://doi.

org/10.1046/J.1523-1739.1995.09061349.x

Ceballos, G., García, A., & Ehrlich, P. R. (2010a). The Sixth

Extinction Crisis Loss of Animal Populations and Species.

Journal of Cosmology, 8, 1821–1831.

Ceballos, G., Martínez, L., García, A., Espinoza, E., Bezaury

Creel, J, & Dirzo, R. (Eds.), (2010b). Diversidad, amenazas

y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas

del Pacífico de México. Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económica/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad.

Ceballos, G., Ehrlich, P. R. and Barnosky, A. D., & García, A.

(2015). Accelerated modern human-induced species losses:

entering the Sixth Mass Extinction. Science Advances, 1,

–5. e1400253. http://doi.org/10.1126/sciadv.1400253

Challenger, A., & Soberón, J. (2008). Los ecosistemas terrestres.

In J. Sarukhán (Coordinador General), Capital Natural de

México, vol I. Conocimiento actual de la biodiversidad.

México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad.

Chmura, H. E., Kharouba, H. M., Ashander, J., Ehlman, A.

M., Rivest, E. B., & Yang L. H. (2019). The mechanisms

of phenology: the patterns and processes of phenological

phenological shifts. Ecological Monographs, 89, e01337.

https://doi.org/10.1002/ecm.1337

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la

Biodiversidad). (2011). La Biodiversidad en Puebla: Estudio

de Estado. México. Ciudad de México: Comisión Nacional

para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Gobierno

del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla.

Conafor (Comisión Nacional Forestal)-Semarnat (Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales). (2012). Inventario

nacional forestal y de suelos. Informe 2004-2009. Jalisco,

México. Recuperado el 06 de junio, 2019 de: https://www.

conafor.gob.mx/biblioteca/Inventario-Nacional-Forestal-yde-

Suelos.pdf

Dávila Aranda, P., Villaseñor Ríos, J. L., Medina Lemos, R.,

Ramírez Roa, A., Salinas Tovar, A., Sánchez-Ken, J. et al.

(1993). Listados Florístico de México. X. Flora del Valle

de Tehuacán-Cuicatlán. Ciudad de México: Instituto de

Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Dávila, P., del Coro Arizmendi, M., Valiente-Banuet, A.,

Villaseñor, J. L., Casas, A., & Lira, R. (2002). Biological

diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, México.

Biodiversity and Conservation, 11, 421–442. https://doi.

org/10.1023/A:1014888822920

Dirzo, R. (1994). Diversidad de flora mexicana. Ciudad de

México: Agrupación Sierra Madre, S.C.

Dirzo, R., Young, H. S., Mooney, H. A., & Ceballos, G.

(Eds,), (2011). Seasonally dry tropical forest: ecology and

conservation. Washington D.C.: Island Press.

Donnelly, A., & O’Neill, B. (Eds.), (2013). Climate change

impacts on phenology implications for terrestrial

ecosystems: environmental protection agency. Co. Wexford:

Environmental Protection Agency.

Dzib-Castillo, B., Chanatásig-Vaca, C., & González-Valdivia,

N. A. (2014). Estructura y composición en dos comunidades

arbóreas de la selva baja caducifolia y mediana subcaducifolia

en Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad,

, 167–178. http://doi.org/10.7550/rmb.38706

Flores, M. G., Jiménez, L. J., Madrigal, S. X., Moncayo, R.

F., & Takaki, T. F. (1971). Memoria del mapa de tipos de

vegetación de la República Mexicana. Ciudad de México:

Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH).

Gaillard-de Benítez, C., & Pece, M. G. (2011). Muestreo de

técnicas de evaluación de vegetación y fauna. Santiago del

Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del

Estero.

Gallardo-Cruz, J. A., Meave, J. A., & Pérez-García, E. A.

(2005). Estructura, composición y diversidad de la selva baja

caducifolia del Cerro Verde, Nizanda (Oaxaca), México.

Boletín de la Sociedad Botánica de México, 76, 19–35. http://

doi.org/10.17129/botsci.1701

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación

climática de Köppen. Ciudad de México: Instituto de

Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

González Medrano, F. (2003). Las comunidades vegetales de

México. Ciudad de México: Instituto Nacional de Ecología

(INE-Semarnat).

Gordo, O., & Sanz, J. J. (2010). Impact of climate change

on plant phenology in Mediterranean ecosystems.

Global Change Biology, 16, 1082–1106. http://doi.

org/10.1111/j.1365-2486.2009.02084.x

Hansen, M. C., Potapov, P. V., Moore, R., Hancher, M.,

Turubanova, S. A., & Tyukavina, A. et al. (2013). Highresolution

global maps of 21st-Century forest cover

change. Science, 342, 850–853. http://doi.org/10.1126/

science.1244693

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (1980).

Carta de uso del suelo y vegetación, clima, temperatura,

precipitación, geología, edafología. Atlas Nacional del

Medio Físico. Secretaría de Programación y Presupuesto,

esc. 1:1 000 000.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2003).

Conjunto de datos vectoriales de la carta de vegetación

primaria 1:1 000 000. Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, Aguascalientes.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009).

Prontuario de información geográfica municipal de los

Estados Unidos Mexicanos. Coxcatlán, Puebla. Clave

geoestadística 21035. Recuperado el 07 de junio, 2019 de:

http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/

datos_geograficos/21/21035.pdf

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2014).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el

de junio, 2019 de: http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/

vegetacion/ss.aspx?tema=T

Janzen, D. H. (1988). Management of habitat fragments in a

tropical dry forest: growth. Annals of the Missouri Botanical

Garden, 75, 105–116. http://doi.org/10.2307/2399468

Jaramillo-Luque, V., & González-Medrano, F. (1983). Análisis de

la vegetación arbórea en la provincia florística de Tehuacán-

Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 45,

–64. http://doi.org/10.17129/botsci.1298

Leirana-Alcocer, J. L., Hernández-Betancourt, S., Salinas-

Peba, L., & Guerrero-Gónzalez, L. (2009). Cambios en la

estructura y composición de la vegetación relacionados con

los años de abandono de tierras agropecuarias en la selva

baja caducifolia espinosa de la reserva de Dzilam, Yucatán.

Polibotánica, 27, 53–70.

León-de la Luz, J. L., Domínguez-Cadena, R., & Medel-Narváez,

A. (2012). Florística de la selva baja caducifolia de la

Península de Baja California, México. Botanical Sciences,

, 143–162. http://doi.org/10.17129/botsci.480

Lott, E. J., & Atkinson, T. H. (2010). Diversidad florística.

In G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J.

Bezaury Creel, & R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y

áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas

del Pacífico de México (pp. 63–76). Ciudad de México:

Fondo de Cultura Económica/ Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Lot, A., & Chiang, F. (1986). Manual de herbario (Administración

y manejo de colecciones, técnicas de recolección y

preparación de ejemplares botánicos). Ciudad de México:

Consejo Nacional de la Flora de México, A.C.

Maass, M., Búrquez, A., Trejo, I., Valenzuela, D., González, M.

A., Rodríguez, M. et al. (2010). Amenazas. In G. Ceballos,

L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury-Creel, &

R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias

para la conservación de las selvas secas del Pacífico de

México (pp. 321–348). Ciudad de México: Fondo de Cultura

Económica/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad.

Magurran, A. E. (1988). Ecological diversity and its measurement.

New Jersey: Princeton University Press.

Magurran, A. E. (2004). Measuring biological diversity. Oxford,

UK: Blackwell Publishing.

Masera, O. R., Ordoñez, M. J., & Dirzo, R. (1997). Carbon

emissions from Mexican forests: current situation and longterm

scenarios. Climatic-Change, 35, 265–295. http://doi.

org/10.1023/A:1005309908420

Matteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el

estudio de la vegetación. Washington D.C.: Secretaría

General de la Organización de los Estados Americanos,

Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

Serie de Biología. Monografía No. 22.

Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., & Salas-Morales, S.

H. (2012). Diversidad, amenazas y oportunidades para la

conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de

Oaxaca, México. Ecosistemas, 21, 85–100.

Méndez-Toribio, M., Martínez-Cruz, J., Cortés-Flores, J.,

Rendón-Sandoval, F. J., & Ibarra-Manríquez, G. (2014).

Composición, estructura y diversidad de la comunidad

arbórea del bosque tropical caducifolio en Tziritzícuaro,

Depresión del Balsas, Michoacán, México. Revista Mexicana

de Biodiversidad, 85, 1117–1128. http://doi.org/10.7550/

rmb.43457

Mesa-Sierra, N., Escobar, F., & Laborde, J. (2020). Appraising

forest diversity in the seasonally dry tropical region of the Gulf

of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 91, e913175.

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2020.91.3175

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I.,

Blyth, S. et al. (2006). A global overview of the conservation

status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33,

–505. https://doi.org/10.1111/j.1365-2699.2005.01424.x

Miranda, F. (1948). Datos sobre la vegetación en la Cuenca Alta

del Papaloapan. Anales del Instituto de Biología, 19, 333–64.

Miranda, F., & Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación

de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica

de México, 28, 29–176. http://doi.org/10.17129/botsci.1084

Mueller-Dombois, D., & Ellenberg, H. (1974). Aims and methods

of vegetation ecology. New York: John Wiley and Sons.

Osorio Beristain, O., Valiente-Banuet, A., Dávila, P., & Medina,

R. (1996). Tipos de vegetación y diversidad β en el Valle

de Zapotitlán de las Salinas, Puebla, México. Boletín de

la Sociedad Botánica de México, 59, 35–58. http://doi.

org/10.17129/botsci.1504

Pennington, T. D., & Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de

México. Manual para la identificación de las principales

especies. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de

México/ Fondo de Cultura Económica.

Pineda-García, F., Arredondo-Amezcua, L., & Ibarra-Manríquez,

G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del

bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas,

Guerrero. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 129–139.

http://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.396

Ramírez Bravo, O. E., & Hernández-Santin, L. (2016). Plan

diversity along a disturbance gradient in a semi-arid

ecosystem in Central México. Acta Botanica Mexicana, 117,

–25. http://doi.org/10.21829/abm117.2016.1164

Richardson, A. D., Keenan, T. F., Migliavacca, M., Ryu, Y.,

Sonnentag, O., & Toomey, M. (2013). Climate change,

phenology, and phenological control of vegetation feedbacks to

the climate system. Agricultural and Forest Meteorology, 169,

–173. http://dx.doi.org/10.1016/j.agrformet.2012.09.012

Rocha-Loredo, A. G., Ramírez-Marcial, N., & González-

Espinosa, M. (2010). Riqueza y diversidad de árboles del

bosque tropical caducifolio en la Depresión Central de

Chiapas. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 87,

–103. http://doi.org/10.17129/botsci.313

Rodríguez-Acosta, M., Villaseñor, J. L., Coombes, A. J., &

Cerón-Carpio, A. B. (2014). Flora del estado de Puebla.

Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/

Universidad Nacional Autónoma de México.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ciudad de México:

Limusa.

Rzedowski, J., & Calderón-de Rzedowski, G. (1987). El bosque

tropical caducifolio en la región mexicana del Bajío. Trace,

, 12–21.

Rzedowski, J., & Calderón-de Rzedowski, G. (2013). Datos para

la apreciación de la flora fanerogámica del bosque tropical

caducifolio de México. Acta Botanica Mexicana, 102, 1–23.

http://doi.org/10.21829/abm102.2013.229

Sánchez-Mejía, Z. M., Serrano-Grijalva, L., Peñuelas-Rubio,

O., Pérez-Ruiz, E. R., Sequeiros-Ruvalcaba, E., & García

Calleja, M. T. (2007). Composición florística y estructura

de la comunidad vegetal del límite del desierto de Sonora

y la selva baja caducifolia (Noroeste de México). Revista

Latinoamericana de Recursos Naturales, 3, 74–83.

Sánchez-Velásquez, L. R., Hernández-Vargas, G., Carranza,

M.A., Pineda-López. M. R., Cuevas, R., & Aragón, F. (2002).

Estructura arbórea del bosque tropical caducifolio usado para

la ganadería extensiva en el norte de la sierra de Manantlán,

México. Antagonismo de Usos. Polibotánica, 13, 25–46.

Smith, C. E. (1965). Flora Tehuacán Valley. Fieldiana Botany,

,101–143.

Sousa, S. M. (2010). Centros de endemismo: las leguminosas.

In G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J.

Bezaury-Creel, & R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y

áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas

del Pacífico de México (pp. 77–92). Ciudad de México:

Fondo de Cultura Económica/ Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Téllez Valdés, O., Reyes Castillo, M., & Dávila Aranda, P.

(2008). Guía ecoturística: las plantas del Valle de Tehuacán-

Cuicatlán. Ciudad de México: VolksWagen/ Universidad

Nacional Autónoma de México/ Millennium Seed Bank

Project KEW.

Trejo, I. (1996). Características del medio físico de la selva baja

caducifolia en México. Investigaciones Geográficas Boletín,

Número Especial, 4, 95–110.

Trejo, I. (1998). Distribución y diversidad de selvas bajas de

México: relaciones con el clima y el suelo (Tesis doctoral).

Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de

México, México D.F.

Trejo, I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México.

Investigaciones Geográficas Boletín, 39, 40–52. http://doi.

org/10.14350/rig.59082

Trejo, I. (2005). Análisis de la diversidad de la selva baja

caducifolia en México. In G. Halffter, J. Soberón, P. Koleff ,

& A. Melic (Eds.), Sobre diversidad biológica: el significado

de las diversidades alfa, beta y gamma (pp. 111–122).

Zaragoza, España: Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad/ Sociedad Entomológica Aragonesa/

Grupo Diversitas-México/ Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología, m3m-Monografías 3ercer Milenio.

Trejo, I. (2010). Las selvas secas del Pacífico mexicano. In G.

Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury-

Creel, & R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas

prioritarias para la conservación de las selvas secas

del Pacífico de México (pp. 41–51). Ciudad de México:

Fondo de Cultura Económica/ Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Trejo, I., & Dirzo, R. (2000). Deforestation of seasonally

dry tropical forest: a national and local analysis in

Mexico. Biological Conservation, 94, 133–142. http://doi.

org/10.1016/S0006-3207(99)00188-3

Valiente-Banuet, A., Casas, A., Alcántara, A., Dávila, P., del

Coro Arizmendi, M., Villaseñor, J. L. et al. (2000). La

vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de

la Sociedad Botánica de México, 67, 25–74. http://doi.

org/10.17129/botsci.1625

Valiente-Banuet, A., Solís, L., Dávila, P., del Coro Arizmendi,

M., Silva Pereyra, C., Ortega-Ramírez, J. et al. (2009).

Guía de la vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de

México/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso

de la Biodiversidad/ Instituto Nacional de Antropología e

Historia/ Universidad Autónoma de Tamaulipas, Fundación

para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán.

Villaseñor, J. L., Dávila, P., & Chiang, F. (1990). Fitogeografía

del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad

Botánica de México, 50, 135–149. http://doi.org/10.17129/

botsci.1381

Williams-Linera, G., & Lorea, F. (2009). Tree species diversity

by environmental and anthropogenic factors in tropical dry

forest fragments of central Veracruz, Mexico. Biodiversity

and Conservation, 18, 3269–3293. http://doi.org/10.1007/

s10531-009-9641-3

Workie, T. G., & Debella, H. J. (2018). Climate change and its

effects on vegetation phenology across ecoregions of Ethipia.

Global Ecology and Conservation, 13, e00366. https://doi.

org/10.1016/j.gecco.2017.e00366

Zavala-Hurtado, J. A. (1982). Estudios ecológicos en el valle

semiárido de Zapotitlán, Puebla I. Clasificación numérica

de la vegetación basada en atributos binarios de presencia o

ausencia de las especies. Biotica, 7, 99–120.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-08-18

Número

Sección

ECOLOGÍA