Lluvia polínica en la selva baja caducifolia del cerro El Picante, San José Tilapa, Puebla, valle de Tehuacán-Cuicatlán

Autores/as

  • Mauricio León-Carreño Universidad Nacional Autónoma de México
  • Elia Ramírez-Arriaga
  • Angélica Martínez-Bernal
  • Enrique Martínez-Hernández
  • María del Rocío Zarate-Hernández
  • Beatriz Vásquez-Velasco
  • Alfonso Valiente-Banuet

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.3000

Palabras clave:

Palinología, Polen, Esporas, Vegetación semiárida, Bosque tropical caducifolio, Reserva de la biosfera, Actuopalinología

Resumen

En este estudio se analiza por primera vez la lluvia de polen en la selva baja caducifolia del cerro El Picante en San José Tilapa (Puebla), ubicado dentro del biodiverso valle de Tehuacán-Cuicatlán. En 3 transectos de 100 m cada uno, se recolectaron bromelias cada 10 m, obteniéndose un total de 32 muestras, de las cuales se recuperaron los palinomorfos y se procesaron por medio de la técnica de acetólisis. Un total de 11,520 polen-esporas pertenecientes a 156 grupos taxonómicos fueron registrados. Los análisis permitieron reconocer taxones regionales, locales y extra locales identificados como señales polínicas. La señal regional estuvo caracterizada por elementos templados, principalmente del bosque mesófilo. La señal local destacó en riqueza e incluyó Asteraceae, Bursera morelensis, B. aptera, Euphorbiaceae, Ceiba aesculifolia y C. parvifolia de la selva baja caducifolia del cerro El Picante; mientras que la señal extra local estuvo representada por Sapindaceae, Caryophyllaceae, Meliaceae y Ephedra spp., que son elementos tanto de selva baja caducifolia como de matorral xerófilo. La comparación de los conjuntos palinológicos con la estructura de la selva baja caducifolia indicaron que Acaciella sp., Asteraceae, Bursera aptera, B. morelensis, Ceiba aesculifolia, C. parvifolia y Mimosa spp. son indicadores polínicos de este tipo de vegetación.

Biografía del autor/a

Mauricio León-Carreño, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en Biología egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana y Aspirante al Posgrado en Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente trabajo como graduado de licenciatura en el Laboratorio de Palinología: Paleopalinología y Actuopalinología del Departamento de Paleontología en el Instituto de Geología de la UNAM.

Citas

Abunda-Bonilla, L. A. M., Barajas-Morales, J. y Tenorio-Lezama, P. (2004). Anatomía de maderas de México: Árboles y arbustos del matorral xerófilo de Tehuacán, Puebla. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bardou, P., Mariette, J., Escudié, F., Djemiel. C. y Klopp, C. (2014). jvenn: an interactive Venn diagram viewer. BMC Bioinformatics, 15, 293.

Becerra, J. X. (2005). Timing the origin and expansion of the Mexican tropical dry forest. Proceedings of the National Academy of Sciences, 102, 10919-10923.

Bolinder, K., Ivarsoon, L. N., Humphreys, A. M., Ickert-Bond, S. M., Han, F., Hoorn, C. y Rydin, C. (2016). Pollen morphology of Ephedra (Gnetales) and its evolutionary implications. Grana, 55, 24-51.

Calónico-Soto, J. (2011). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 86, Sapindaceae. Ciudad de México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Campos-Villanueva, A. y Villaseñor, J. L. (1995). Estudio florístico de la porción central del Municipio de San Jerónimo Coatlán, Distrito de Miahuatlán (Oaxaca). Boletín de la Sociedad Botánica de México, 56, 95-120.

Chang-Martínez, L. y Domínguez-Vázquez, G. (2013). Distribución espacial del polen en un gradiente altitudinal en Michoacán, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 876-883.

Collao-Alvarado, K., Maldonado, A., González, L., Sandoval, A., de Porras, M. E., Zamora, A. y Arancio, G. (2015). Estudio de la relación polen-vegetación actual en el Norte de Chile, en el transecto Pozo Almonte-Salar de Huasco (20°15´S/69°06´W). Gayana Botanica, 72, 125-136.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). (2010). El Bosque Mesófilo de Montaña en México: Amenazas y Oportunidades para su Conservación y Manejo Sostenible. Ciudad de México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Dávila, P., Arizmendi, M. C., Valiente-Banuet, A., Villaseñor, J. L., Casas, A. y Lira, R. (2002). Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Biodiversity and Conservation, 11, 421-442.

Davis, O. K. (1984). Frequencies reflect vegetation patterns in a Great Basin (U.S.A.) mountain range. Review of Paleobotany and Palynology, 40, 295-315.

Demske, D., Tarasov, P. E., Nakagawa, T. y Suigetsu 2006 Project Members. (2013). Atlas of pollen, spores and further non-pollen palynomorphs recorded in the glacial-interglacial late Quaternary sediments of Lake Suigetsu, central Japan. Quaternary International, 290-291, 164-238.

Domínguez-Vázquez, G., Islebe, G. A. y Villanueva-Gutiérrez, R. (2004). Modern pollen rain in Lacandon forest, Chiapas, México. Review of Paleobotany and Palynology, 131, 105-116.

Erdtman, G. (1960). The acetolysis method, a revised description. Svensk Botanisk Tidskrift, 54, 561-564.

Escarraga-Paredes, D. del S. (2012). Relación vegetación-lluvia de polen actual en Los Petenes de Campeche. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal, Quintana Roo.

Escarraga-Paredes, D. del S., Torrescano-Valle, N. e Islebe, G. A. (2014). Análisis de la relación vegetación-lluvia de polen actual de las comunidades vegetales en el noroeste de la península de Yucatán, México. Polibotánica, 38, 27-52.

Fjordheim, K., Moen, A., Hjelle, K. L., Bjune, A. E. y Birks, H. H. (2018). Modern pollen–vegetation relationships in traditionally mown and unmanaged boreal rich-fen communities in central Norway. Review of Paleobotany and Palynology, 251, 14-27.

García, E. (2004). Modificaciones al sistema climático de Köppen para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. Ciudad de México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Germán-Ramírez, M. T. (2005). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 42, Meliaceae. Ciudad de México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Gosling, W. D., Miller, C. S. y Livingstone, D. A. (2013). Atlas of the tropical West African pollen flora. Review of Paleobotany and Palynology, 199, 1-135.

Grimm, E. C. (1990). TILIA and TILIA GRAPH: PC spreadsheet and graphics software for pollen data. INQUA Working Group on Data-Handling Methods, Newsletter 4: 5-7. Recuperado el 15 febrero, 2019 de: http://www.chrono.qub.ac.uk/inqua/news4/nl4-ecg2.htm

Grimm, E. C. (1997). CONISS: a FORTRAN 77 program from stratigraphically constrained cluster analysis by the method of incremental sum of squares. Computers & Geosciences, 13, 13-35.

Guevara Romero, M. L. (2011). Tipos de vegetaciòn de Puebla. En Comisiòn Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. Puebla: Comisiòn Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Gobierno del Estado de Puebla, Benemèrita Universidad Autònoma de Puebla.

Hjelle, K. L. (1997). Relationships between pollen and plants in human-influenced vegetation types using presence-absence data in western Norway. Review of Paleobotany and Palynology, 99, 1-16.

IBM Corp. (2016). IBM SPSS Statistics for Windows, Version 24.0. Armonk, New York: IBM Corp

Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Coxcatlán, Puebla. Ciudad de México: Clave geoestadística 21035. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 15 febrero, 2019 de: http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/21/21035.pdf

Islebe, G. A. y Hooghiemstra, H. (1995). Recent pollen spectra of highland Guatemala. Journal of Biogeography, 22, 1091-1099.

Islebe, G. A., Villanueva-Gutiérrez, R. y Sánchez, O. (2001). Relación lluvia de polen-vegetación en selvas de Quintana Roo. Boletín de la Sociedad Botánica Mexicana, 69, 31-38.

Jacinto-Pimienta, S. Y., Mendoza-Hernández, J. H. R., Zaldivar-Cruz, J. M., Sol-Sánchez, A., Vargas-Villamil, L. M. y Reyes-Sánchez, C. A. (2016). El uso de componentes principales en la clasificación melisopalinológica de la miel de Apis mellifera L. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14, 2831-2840.

Jacobs, B. F. (1982). Modern pollen spectra from surface soil samples, Northern Nayarit, Southern Sinaloa, Mexico. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science, 17, 1-14.

Janssen, C. R. (1996). Recent pollen spectra from the deciduous and coniferous-deciduous forests of northeastern Minnesota: a study in pollen dispersal. Ecology. 47, 804-825.

Kovach, W. L. (2003). MVSP - A MultiVariate Statistical Package for Windows, ver. 3.22. Pentraeth, Reino Unido: Kovach Computing Services.

López-Pérez, Y., Tejero-Díez, D., Torres-Díaz, A. N. y Luna-Vega, I. (2011). Flora del bosque mesófilo de montaña y vegetación adyacente en Avándaro, Valle de Bravo, Estado de México, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88, 35-53.

Lozano-García, S. (1984). Interpretaciones sobre la lluvia de polen en la Región de San Luis Potosí, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 46, 53-74.

Lozano-García, S., Correa-Metrio, A. y Luna, L. (2014). Análisis de la lluvia de polen moderna de la cuenca de México: una herramienta para la interpretación del registro fósil. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 66, 1-10.

Martínez-Hernández, E. (1970). Estudio palinológico de las especies dominantes de la vegetación de los alrededores de la Laguna Madre, Tamaulipas, México. Tesis Profesional.

Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México.

Martínez-Hernández, E., Cuadriello-Aguilar, J. I., Téllez-Valdez, O., Ramírez-Arriaga, E., Sosa-Nájera, M. S., Melchor-Sánchez, J. E. M., Medina-Camacho, M. y Lozano-García, M. S. (1993). Atlas de las plantas y el polen utilizado por cinco especies principales de abejas productoras de miel en la región del Tecana, Chiapas, México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología.

Meave, J. A., Romero-Romero, M. A., Salas-Morales, S. H., Pérez-García, E. A., Gallardo-Cruz, J. A. (2012). Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Ecosistemas, 21, 85-100.

Meyer, E. R. (1975). Vegetation and pollen rain in the Cuatro Cienegas Basin, Coahuila, Mexico. The Southwestern Naturalist, 20, 215-224.

Miranda, F. y Hernández, X. E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 28, 29-178.

Montúfar, L. A. (1985). Lluvia de polen actual en bromelias, musgo y suelo superficial en los alrededores de Santa María Ocozocoautla; Chiapas. En A. Montúfar L. (coordinadora), Estudios palinológicos y paleoetnobotánicos (pp. 85-100). Ciudad de México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

NCSS 12 Statistical Software. (2018). NCSS, LLC. Kaysville, Utah, USA.

Nichols, D. J. (1987). Palynology of the Vermillion Creek Coal Bed and associated strata. En: H. W. Roehler y P. L. Martin (Eds.), Geological investigations of the Vermillion Creek Coal Bed in the Eocene Niland Tongue of the Wasatch Formation, Sweetwater Country Wyoming (pp 47-73). Washington: U.S. Geological Survey Professional Paper.

Ohngemach, D. (1977). Pollen sequence of the Tlaloqua Crater (La Malinche Volcano, Tlaxcala, Mexico). Boletín de la Sociedad Botánica de México, 36, 33-44.

Olalde-Estrada, I., Cano-Santana, Z., Castellanos-Vargas, I. I. y Balboa-Aguilar, C. C. (2015). Variación espacio-temporal en la densidad y diversidad de abejas en sitios de bosque tropical caducifolio sujetos a disturbio en el Ejido San José Tilapa, Pue. Entomología Mexicana, 2, 533-539.

Ortega-Rosas, C. I., Peñalba, M. C. y Guiot J. (2008). Holocene altitudinal shifts in vegetation belts and environmental changes in the Sierra Madre Occidental, Northwestern Mexico, based on modern and fossil pollen data. Review of Palaeobotany and Palynology, 151, 1-20.

Osorio-Pascual, A. y Quiroz-García, D. L. (2009). Lluvia de polen de la ciudad de Oaxaca, México. Polibotánica, 28, 161-190.

Palacios-Chávez, R. (1977). Lluvia de polen moderno en diferentes hábitats del Valle de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 36, 45-70.

Palacios-Chávez, R. (1985). Lluvia de polen moderno en el bosque tropical caducifolio de la Estación de Biología de Chamela, Jal. (México). Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 29, 43-55.

Palacios-Chávez, R., Ludlow-Wiechers, B. y Villanueva, R. (1991). Flora Palinológica de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, Quintanta Roo, México. Chetumal, Quintana Roo: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.

Pielou, E. C. (1977). Mathematical Ecology. New York: Wiley.

Piotrowska, K. (2008). Ecological features of flowers and the amount of pollen released in Corylus avellana (L.) and Alnus glutinosa (L.) Gaertn. Acta Agrobotanica, 61, 33-39.

Potter, L. D. y Rowley, J. (1960). Pollen Rain and Vegetation, San Augustin Plains, New Mexico. Botanical Gazette, 122, 1-25.

Ramírez-Arriaga, E., Prámparo, M. B., Nieto-Samaniego, A. F. y Valiente-Banuet, A. (2017). Eocene Mequitongo Formation palinoflora from the intertropical Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Review of Paleobotany and Paynology, 246, 14-31.

Ramírez-Arriaga, E., Prámparo, M. B., Nieto-Samaniego, A. F., Martínez-Hernández, E., Valiente-Banuet, A., Macías-Romo, C. y Dávalos-Álvarez, O. G. (2014). Palynological evidence for Middle Miocene vegetation in the Tehuacán Formation of Puebla, Mexico. Palynology, 38, 1-27.

Ramírez-Bravo, O. E. y Hernández-Santin, L. (2016). Plant diversity along a disturbance gradient in a semi-arid ecosystem in Central Mexico. Acta Botanica Mexicana, 117, 11-25.

Rojas, S., Castillejos-Cruz, C. y Solano, E. (2013). Florística y relaciones fitogeográficas del matorral xerófilo en el Valle de Tecozautla, Hidalgo, México. Botanical Sciences, 91, 273-294.

Rosales-Torres, S. (2016). Reconstrucción paleoflorística a partir de los conjuntos palinológicos recuperados de los lacustres Villa Alegría y Cerro Prieto en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla y Oaxaca. Tesis de Maestría. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Rosales-Torres, S., Ramírez-Arriaga, E., Martínez-Bernal, A., Zarate-Hernández, M. R., Valiente-Banuet, A. y Márquez-García, A. Z. (2017). Palinoflora del Plioceno-Pleistoceno recuperada de los travertinos Villa Alegría y Cerro Prieto en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 34, 114-137.

Roubik, D. W. y Moreno, J. E. (1991). Pollen and Spores of Barro Colorado Island (Monographs in Systematic Botany). Saint Louis, Missouri: Missouri Botanical Garden.

Ruiz Zapata, M. B. y García Anton, M. (1987). La palinología y su aplicación al estudio de la reconstrucción de la vegetación durante el cuaternario (1): consideraciones generales. Henares: Revista de Geología, 1, 77-84.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Ciudad de México: Limusa.

Rzedowski, J. y Palacios-Chávez, R. (1977). El bosque de Engelhardtia (Oreomunnea) mexicana en la región de La Chinantla (Oaxaca, México). Una reliquia del cenozoico. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 36, 93-127.

Rzedowski, J., Zamudio, S., Calderón de Rzedowski, G. y Paizanni, A. (2014). El bosque tropical caducifolio en la cuenca lacustre de Pátzcuaro (Michoacán, México). En: Flora del Bajío y de regiones adyacentes (Fascículo complementario XXIX). Pátzcuaro, Michoacán: Instituto de Ecología, Centro Regional del Bajío.

Semarnat (Secretaría De Medio Ambiente Y Recursos Naturales). (2013). Programa de Manejo Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. Ciudad de México: Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas.

Shannon, C. E. (1948). A mathematical theory of communication. Bell System Technical Journal, 27, 379-423.

Sørensen, T. (1948). A method of establishing groups of equal amplitude in plant sociology based on similarity of species and its application to analyses of the vegetation on Danish commons. Biologiske Skrifter, 5,1-34.

Steinmann, V. W. (2009). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 68, Urticaceae. Ciudad de México: Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tejero-Diez, D., Reyes-Salas, M. y Martínez-Hernández, E. (1988). Lluvia de polen moderno en un gradiente altitudinal con vegetación templada en el Municipio de Ocuilan, Edo. Méx. Palynologica et Paleobotanica, 1, 61-80.

Tormo, M. R., Muñoz, R. A., Silva, P. I. y Gallardo, L. F. (1996). Pollen production in anemophilous tres. Grana, 35, 38-46.

Torrescano-Valle, N. (2004). Actuo y Paleo Palinología de la Península de Yucatán: estudios de caso de lluvia de polen y reconstrucciones ambientales. Tesis de Maestría. El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal, Quintana Roo.

Trejo-Vázquez, I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas, 39, 40-52.

Valiente-Banuet, A. (2002). Vulnerabilidad de los sistemas de polinización de cactáceas columnares de México. Revista Chilena de Historia Natural, 75, 99-104.

Valiente-Banuet, A., Casas, A., Alcántara, A., Dávila, P., Flores-Hernández, N., Arizmendi, M. C., Villaseñor, J. L. y Ortega, R. J. (2000). La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 67, 24-74.

Valiente-Banuet, A., Solís, L., Dávila, P., Arizmendi, M. C., Silva, P. C., Ortega-Ramírez, J., Treviño, C. J., Rangel-Landa, S. y Casas, A. (2009). Guía de la vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para en Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Fundación para la Reserva de la Biosfera Cuicatlán.

Vasquez-Velasco, B. (2018). Estructura y composición florística de la selva baja caducifolia en San José Tilapa, Puebla. Tesina de Licenciatura. Universidad Autónoma Metropolitana. Ciudad de México.

Velázquez-Silva, A. L. (2008). Lluvia de polen en un gradiente altitudinal en la ladera NW del Volcán La Malinche, Tlaxcala, México. Tesis de Maestría. Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México.

Villanueva–Almanza, L. y Fonseca, R. M. (2011). Revisión taxonómica y distribución geográfica de Ephedra (Ephedraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 96, 79-116.

Webb, T. III (1987). The appearance and disappearance of major vegetational assemblages: long term vegetational dynamics in eastern North America. Vegetatio, 69, 177-188.

Descargas

Publicado

2019-12-11

Número

Sección

ECOLOGÍA