Diversidad y distribución geográfica del género Sedum (Crassulaceae) en la Sierra Madre del Sur, México

Autores/as

  • Juvenal Aragón-Parada Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México http://orcid.org/0000-0002-5758-5535
  • Pablo Carrillo-Reyes Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México http://orcid.org/0000-0001-9278-0208
  • Aarón Rodríguez Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México http://orcid.org/0000-0003-1805-7403
  • Guadalupe Munguía-Lino Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Cátedras Conacyt-Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México http://orcid.org/0000-0003-4101-8576

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2921

Palabras clave:

Guerrero, Tierras Altas de Oaxaca, Riqueza, Endemismo, Provincias biogeográficas

Resumen

El género Sedum agrupa a 428 especies y 133 habitan en México. Éstas se distribuyen principalmente en la Zona de Transición Mexicana donde convergen las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical. La Sierra Madre del Sur
(SMS) es una de las provincias biogeográficas con mayor diversidad vegetal del país. Los objetivos del trabajo fueron: 1) determinar la riqueza taxonómica de Sedum en la SMS, 2) identificar las áreas con mayor riqueza y 3) reconocer los
patrones de distribución geográfica. Se elaboró una base de datos a partir de ejemplares de herbario y publicaciones. El número de taxones se cuantificó por estado, tipo de vegetación, subprovincia biogeográfica, una cuadrícula de 16
× 16 km y criterios geográficos. Se obtuvieron 429 registros correspondientes a 47 taxones, 16 fueron endémicos de la SMS. Con 40 especies, la subprovincia Oriental concentró la mayor riqueza, en los distritos de Guerrero y Tierras 
Altas de Oaxaca. El bosque de coníferas y encinos agrupó la mayor diversidad de Sedum (39 especies). Se identificaron 5 áreas de mayor riqueza en Oaxaca, en las cuales se ubicaron las 6 celdas con 7 a 10 especies. La SMS resguarda
47 taxones de Sedum pero la diversidad y endemismo se acentuaron en la subprovincia Oriental.

Biografía del autor/a

Juvenal Aragón-Parada, Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México

Estudiante de la Maestría en Ciencias en Biosistemática y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son florística de la Sierra Madre del Sur

Pablo Carrillo-Reyes, Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México

Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara. Sus líneas de investigación son taxonomia y sistemática de la familia Crassulaceae, florística de México con enfasis en el Occidente.

Aarón Rodríguez, Herbario Luz María Villarreal de Puga, Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Sánchez Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México

Profesor investigador de la Universidad de Guadalajara. Coordinador del Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal. Sus líneas de investigación son biogeografía, sistemática y taxonomía de diferentes linajes de plantas.

Guadalupe Munguía-Lino, Laboratorio Nacional de Identificación y Caracterización Vegetal, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México Cátedras Conacyt-Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Camino Ing. Ramón Padilla Núm. 2100, Las Agujas, 45200 Zapopan, Jalisco, México

Cátedratica CONACYT - Universidad de Guadalajara, Herbario Luz María Villarreal de Puga (IBUG), Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara.

Citas

Anguiano-Constante, M. A., Munguía-Lino, G., Ortiz, E., Villaseñor, J. L., y Rodríguez, A. (2017). Riqueza, distribución geográfica y conservación de Lycianthes serie Meizonodontae (Capsiceae, Solanaceae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 89, 516−529.

Aragón-Parada, J. (2015). Listado florístico y tipos de vegetación del Cerro Giubldan (Picacho), San Bartolomé Quialana, Tlacolula, Oaxaca. Tesis de licenciatura, Universidad de la Sierra Juárez, Ixtlán, Oaxaca, México.

Britton, N. L. y Rose, J. N. (1905). Crassulaceae. En: N. L. Britton (Ed.) North America Flora. (pp. 7−74) New York Botanical Garden. Nueva York.

Carrillo-Reyes, P., Sosa, V. y Mort, M. E. (2009). Molecular phylogeny of the Acre clade (Crassulaceae): dealing with the lack of definitions for Echeveria and Sedum. Molecular Phylogenetics and Evolution, 53, 267−276.

Castro-Castro, A., Rodríguez, A., Vargas-Amado, G. y Harker, M. (2012). Diversidad del género Dahlia (Asteraceae: Coreopsideae) en Jalisco, México y descripción de una especie nueva. Revista Mexicana de Biodiversidad, 83, 347−358.

Clausen, R. T. (1959). Sedum of the Trans-Mexican Volcanic Belt: an exposition of taxonomic methods. Cornell Univ. Press, Ithaca.

Conabio (1999). Uso de suelo y vegetación de México. Recuperado el 8 de abril, 2018.

Contreras-Medina, R. (2016). Las gimnospermas de la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 157−167). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Cuevas-Guzmán, R., González, J.G., Hernández, L., Íñiguez, L. I., Jardel, E., Rodríguez, P. y Santiago, A. L. (2010). Sierra Madre del Sur y Franja Neovolcánica de Jalisco. En CONABIO (Ed), El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible (pp. 68−79). México.

Eggli, U, ´t Hart, H. y Nyfferler, R. (1995). Toward a consensus classification of the Crassulaceae. En H. ´t Hart, y U. B. Eggli (Eds.), Evolution and Systematics of the Crassulaceae (pp. 30-44). Netherlands, Backhuys publishers Leiden.

Eggli, U. (2003). Illustrated handbook of succulent plants Crassulaceae. Springer. Berlin, Germany.

Espinosa, D., Ocegueda-Cruz, S. y Luna-Vega, I. (2016). Introducción al Estudio de la Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una visión general. En I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 23−38). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Fresnedo-Ramírez, J. y Orozco-Ramírez, Q. (2013). Diversity and distribution of genus Jatropha in Mexico. Genetic Resources and Crop Evolution, 60, 1087−1104.

García-Martínez, M. A. (2018). Taxonomía, riqueza y distribución geográfica de Calochortus sección Cyclobothra (Liliaceae). Tesis de Maestría. Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara. México.

García-Mendoza, A., Tenorio, L. P., y Reyes, S. J. (1994). El endemismo en la flora fanerogámica de la Mixteca Alta, Oaxaca-Puebla, México. Acta Botanica Mexicana, 27, 53−73.

García-Mendoza, A. J., Ordoñez, J. M. y Briones-Salas, M. (2004). Biodiversidad de Oaxaca, Instituto de Biología, UNAM-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund, México.

Google. (2015). Google Earth Software 7.1.2. Recuperado el 8 de abril, 2018.

Gutiérrez-Blando, C. Olguín-Monroy, C. H. y León-Paniagua, L. (2016). Patrones biogeográficos de los mamíferos en la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 487-506). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Engler, A. (1914). Botanische Jahrbücher für Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie. Leipzig. Berlin.

Hijmans, R. J., Guarino, L., Bussink, C., Mathur, P., Cruz, M., Berrantes, I. y Rojas, E. (2004). DIVAGIS versión 4: un sistema de información geográfica para el análisis de distribución de especies. Recuperado el 12 de marzo, 2018.

Inegi. (2017). Espacio y datos de México. Recuperado el 4 de febrero, 2018.

Inegi. (2014). Marco geoestadístico nacional versión 6.2. Recuperado el 8 de abril, 2018.

Jiménez-Ramírez, J., Cruz-Durán, R., Valencia-Ávalos, S., Martínez-Gordillo, M., González-Hidalgo, B. y Calónico-Soto, J. (2016). Flora vascular del municipio Leonardo Bravo, estado de Guerrero. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 229−256). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Lomolino, M. V. (2001). Biogeography, overview. En: S.A. Levin (Ed.) Encyclopedia of Biodiversity (pp. 455−469). Academic Press, California.

Lozada-Pérez, L., de Santiago-Gómez, R. y Rojas-Gutiérrez, J. (2016). Diversidad florística en Malinaltepec, región de La Montaña, Sierra Madre del Sur de Guerrero. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 209−228). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Martínez-Gordillo, M., Fragoso-Martínez, I., Leautaud-Valenzuela, P., Ginez-Vázquez, L., Martínez-Ambriz, E. y Méndez-Solís, V. (2016). Riqueza y distribución del género Salvia (Lamiaceae) en la Sierra Madre del Sur de Guerrero, México. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 177−192). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Mastretta-Yanes, A., Moreno-Letelier, A., Piñero, D., Jorgensen, H. T. y Emerson, C. B. (2015). Biodiversity in the Mexican highlands and the interaction of geology, geography and climate within the Trans-Mexican Volcanic Belt. Journal of Biogeography, 42, 1586−1600.

McDonald, A. (2013). Alpine flora of Cerro Quiexobra, Oaxaca, México. Journal of the Botanical Research Institute of Texas, 7, 765−769.

Meyrán, J. y López, L. (2003). Las Crasuláceas de México. Sociedad Mexicana de Cactología, A.C. México D.F.

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis, vol. 1. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Zaragoza, España.

Morrone, J. J. (2001). Biogeografía de América latina y el caribe. M & T-Manuales y Tesis, vol. 3. Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA). Zaragoza, España.

Morrone, J. J. (2004). Panbiogeografía, componentes bióticos y zonas de transición. Revista Brasileira de Entomologia, 48, 149−162.

Morrone, J. J. (2010). Fundamental biogeographic patterns across the Mexican Transition Zone: an evolutionary approach. Ecography, 33, 355−361.

Morrone, J. J. (2014). Biogeographical regionalization of the Neotropical region. Zootaxa, 3782, 1−110.

Morrone, J. J. (2017). Biogeographic regionalization of the Sierra Madre del Sur province, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 710−714.

Morrone, J. J., Escalante, T. y Rodríguez-Tapia, G. (2017). Mexican biogeographic provinces: Map and shapefiles. Zootaxa, 4277, 277−279.

Munguía-Lino, G., Vargas-Amado G., Vázquez-García L. M. y Rodríguez, A. (2015). Riqueza y distribución geográfica de la tribu Tigridieae (Iridaceae) en Norteamérica. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86, 80−98.

Myers, N., Mittermeier, R. A., Mittermeier, C. G., B. da Fonseca, G. A. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature, 403, 853−858.

Navarro-Sigüenza, A. G., Blancas-Calva, E., Almazán-Núñez, R. C., Hernández-Baños, E. B., García-Trejo, A. E. y Peterson-Townsend, A. (2016). Diversidad y endemismo de las aves de la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 381−412). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Nieto-Silva, G. de R., Siqueiros-Delgado, M. E., Luna-Ruiz, J. de J., Flores-Ancira, E. y Moreno-Rico, O. (2015). Taxonomía y distribución del género Spartina (Poaceae) en México. Botanical Sciences, 93, 829−843.

Nikulin, V. Y., Gontcharova, S. B. Stephenson, R. y Gontcharova, A. A. (2016). Phylogenetic relationships between Sedum L. and related genera (Crassulaceae) based on ITS rDNA sequence comparisons. Flora, 224, 218−229.

Palmas-Pérez, S., Krömer, T., Dressler, S. y Arévalo-Ramírez, A. J. (2013). Diversidad y distribución de Marcgraviaceae en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 170−183.

Pérez-Calix, E. (2008). Crassulaceae. Flora del Bajío y Regiones Adyacentes, 156, 1−143.

Pérez-Calix, E. (2012). Crassulaceae J.St.-Hil. En: A.J. García-Mendoza y Meave J.A. (eds.), Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colección y lista de especies) (pp. 213−215) México.

Pérez-Calix, E. y Franco-Martínez, S. I. (2004). Crasuláceas. En: A. J. García-Mendoza, M. J Ordóñez y M. Briones-Salas (Eds.), Biodiversidad de Oaxaca (pp. 209−2018) México.

Pinilla-Buitrago, E.G., Escalante, T., Gutiérrez-Velázquez, A., Reyes-Castillo, P. y Rojas-Soto, O. (2018). Areas of endemism persist through time: a palaeoclimatic analysis in the Mexican Transition Zone. Journal of Biogeography, 45, 952−961.

QGIS. (2014). Quantum GIS development team, version 2.2.0.

R, Development Core Team (2016). R: A Language and Environment for Statistical Computing. 3.4.0 edn. Development Core Team R, Viena, Austria.

Ramírez-Ulloa, R. (2017). Estudio sistemático de Sedum sección Sedastrum (Crassulaceae). (Tesis de maestría en ciencias). Universidad de Guadalajara, Zapopan, México.

Ramos-Dorantes, D. B., Villaseñor, J. L., Ortiz E. y Gernandt, D. (2016). Biodiversity, distribution, and conservation status of Pinaceae in Puebla, Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 88, 215−223.

Redonda-Martínez, R. (2017). Diversidad y distribución de la tribu Vernonieae (Asteraceae) en México. Acta Botanica Mexicana, 119, 115−138.

Rose, J. N. (1903). New or Noteworthy North American Crassulaceae. Bulletin of the New York Botanical Garden, 3, 42−43.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D. F.

Sahagún-Godínez, E. (2003). Vitex 3.0b. Base de datos en Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Santa María-Díaz, A. (2016). Aspectos geológicos de la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 39−66). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Santiago-Alvarado, M., Montaño-Arias, G. y Espinosa, D. (2016). Áreas de endemismo de la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 431−448). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Solano, R., Balam-Narváez, R. y Cruz-Gracia, G. (2016). Riqueza y distribución de la familia Orchidaceae en la Sierra Sur de Oaxaca. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 193-208). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Suárez-Mota, M. y Villaseñor, J. S. (2011). Las compuestas endémicas de Oaxaca, México: diversidad y distribución. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 88, 55−66.

Suárez-Mota, M. E., Téllez-Valdés, O., Lira-Saade, R. y Villaseñor, J. L. (2013). Una regionalización de la Faja Volcánica Transmexicana con base en su riqueza florística. Botanical Sciences, 91, 93−105.

´t Hart, H. y Bleij, B. (2003). Sedum. En: U. Eggli (Ed.). Illustrated Handbook of Succulent Plants Crassulaceae, (pp. 235−332). Springer. Berlín.

Tejero-Díez, J. D., Torres-Díaz, A. N., y Sánchez-González, A. (2016). Helechos de la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 121−156). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Thiede, J. y Eggli. U. (2007). Crassulaceae. En: K. Kubitzki (Ed.). The families and genera of vascular plants (pp. 83−118) Springer. Berlin.

Thiers, B. 2017. Index herbariorum: a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium.

Valencia-Ávalos, S. y Morales-Saldaña, S. (2016). El género Quercus en la Sierra Madre del Sur. En: I. Luna-Vega, D. Espinosa y R. Contreras-Medina (Eds.), Biodiversidad de la Sierra Madre del Sur: una síntesis preliminar (pp. 167−176). Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Van Ham, R. C. H. J. (1995). Phylogenetic relationships in the Crassulaceae inferred from chloroplast DNA variation. En H. ´t Hart y U. Eggli (Eds.) Evolution and Systematics of the Crassulaceae (pp. 16−29). Backhuys publishers Leiden. Netherlands.

Vargas-Amado, G., Castro-Castro, A., Harker, M., Villaseñor, J. L., Ortiz, E. y Rodríguez, A. (2013). Distribución geográfica y riqueza del género Cosmos (Asteraceae, Coreopsideae). Revista Mexicana de Biodiversidad, 84, 536–555.

Vázquez-García, J. A., Cuevas, G. R., Cochrane, S. T., Iltis, H. H., Santana, M. F. J. y Guzmán, H. L. (1995). Flora de Manantlán: plantas vasculares de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán Jalisco-Colima, México. Sida Botanical Miscellany, 13, 1−312.

Villaseñor, J. L. (1991). Las Heliantheae endémicas a México: una guía hacia la conservación. Acta Botanica Mexicana, 15, 29−46.

Villaseñor, J. L. (2003). Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia, 28, 160−167.

Villaseñor, J. L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559−902.

Willis, F., Moat, J. y Paton, A. (2003). Defining a role for herbarium data in Red List assessments: a case study of Plectranthus from Eastern and Southern tropical Africa. Biodiversity and Conservation, 12, 1537−1552.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-11-08

Número

Sección

BIOGEOGRAFÍA