Florística de la sierra El Pelado, Acatlán, Puebla, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2019.90.2694

Palabras clave:

Bosque de encino, Bosque tropical caducifolio, Endemismo, Nombres comunes

Resumen

Con el objetivo de contribuir al conocimiento florístico de la sierra El Pelado del municipio de Acatlán, Puebla, contenida en la Cuenca del Balsas, se realizó exploración de campo para recolectar especímenes botánicos que se identificaron con claves y herramientas taxonómicas y consulta de especialistas. La zona alberga 339 especies correspondientes a 225 géneros y 67 familias, de las cuales 102 especies son endémicas de México, 8 de ellas son propias de la cuenca del Balsas y 2, restringidas a Acatlán. Esta aportación agrega 36 especies y 3 géneros al listado florístico del estado de Puebla, se redescubrió a Jatropha riojae y se encontró una especie nueva del género Senna. Las familias con mayor riqueza de especies son Fabaceae, Asteraceae, Malvaceae, Cactaceae y Euphorbiaceae, mientras que los géneros más diversos son Bursera, Ipomoea, Tillandsia, Mimosa y Solanum. El tipo de vegetación dominante es la selva baja caducifolia (SBC), en la parte alta de la sierra se encuentra un bosque de encino y pastizal en el ecotono con la SBC. También se encontró vegetación secundaria producto del uso de suelo en agricultura. Las formas de vida más abundantes son las hierbas, seguidas de los arbustos y árboles. Se registraron los nombres comunes de 94 especies. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intensificar la exploración botánica en el municipio para incrementar el conocimiento de la diversidad vegetal y la creación de un área natural protegida.

Biografía del autor/a

María Hilda Flores-Olvera, Instituto de Biología UNAM

Departamento de Botánica

Investigador Titular B

Citas

Referencias

Bentham, G. (1842). Notes on Mimoseae, with a synopsis of Species. London J. Bot., 1, 513.

Bentham, G. (1875). Revision of the Suborder Mimoseae. Trans. Linn. Soc. London, 30, 335- 669.

Bezaury, J. (2010). Diversidad biológica, estructura y función: Las Selvas Secas del Pacífico Mexicano en el contexto mundial. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 21-40). México D.F: Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Brummitt R.K y Powell, C.E. (1992). Authors of plant names. A list of authors of scientific names of plants, with recommended standard form of their names including abbreviations. Kew: Royal Botanic Gardens.

Bullock S.H., Mooney, H.A. y Medina, E. (Eds.). (1995). Seasonally Dry Tropical Forests. New York: Cambridge University Press.

Cain, S.A. (1950). Life forms and phytoclimate. The Botanical Review, 16, 1-32.

Ceballos, G. y Martínez, L. (2010). Diversidad biológica, estructura y función: Mamíferos. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.), Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 119-144). México D.F: Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Davidse, G., Sousa, M. y Chater, A.O. (1994). Alismataceae a Cyperaceae. Vol. 6. Flora Mesoamericana. UNAM, México, D.F. 543 p.

Davidse G., Sousa, M., Knapp, S. y Chiang-Cabrera, F. (Eds.). (2012). Rubiaceae a Verbenaceae. Flora Mesoamericana Vol. 4. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis. 533 p.

Dehgan, B. 2012. Jatropha (Euphorbiaceae). Flora Neotropica Monograph 110. The New York Botanical Garden. Bronx, NY. 273 pp.

Fernández, R., Rodríguez, C., Arreguín, M. de la L. y Rodríguez, A. (1998). Listado florístico de la Cuenca del Río Balsas, México. Polibotánica 9, 1-151.

Fon Quer P. (2001). Diccionario de Botánica. Barcelona Península.

Gama, S. (2006). Estudio Sistemático del género Stylosanthes (Fabaceae). Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

García-Mendoza, A.J. y Meave J.A. (Eds.). 2011. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colecciones y lista de especies). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Gentry, A.H. (1982). Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15, 1-84.

Guevara, M.L. (2011). Diversidad de ecosistemas: Tipos de vegetación de Puebla. En: La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. México. Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Gobierno del Estado de Puebla. 75-83 p.

Guízar, E. y Sánchez, A. (1991). Guía para el reconocimiento de los principales árboles del alto Balsas. Universidad Autónoma de Chapingo, División de Ciencias Forestales. 207 p.

Guízar, E., Granados, D. y Castañeda, A. (2010). Flora y vegetación en la porción sur de la mixteca poblana. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 16, 95-118.

HUAP. (2008). Base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. BIOTICA. Puebla: BUAP.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2010). Compendio de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Acatlán, Puebla. Clave geoestadística 21003. 10 p.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Consultado en junio 2014. http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/vegetacion/ss.aspx?tema=T,

Judd, W.S., Campbell, C.S., Kellogg, E. A. y Stevens, P. F. (1999). Plant systematics: a phylogenetic approach. Sinauer Associates, Inc. Sunderland Massachusetts U.S.A.

Kuijt, J. (1975). The genus Cladocolea (Loranthaceae). Journal Arnold Arboretum 56, 265-235.

Kuijt, J. (1997). Phoradendron olae Kuijt, a new species from Mexico pivotal in the taxonomy of the genus, with comments on P. californicum Nutt. Brittonia 49(2), 181-188.

Leopold, A.S. (1950). The vegetation zones of Mexico. Ecology 31, 507-518.

Linares, J. (2001). Nuevas especies del género Ateleia (Leguminosae; Papilionoideae) de México y Centroamérica. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica, 72, 85–114.

Linares, J.L. (2007). Revisión del género Ateleia (Leguminosae: Papilionoideae) en México y Centroamérica. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Lott, E.J. (2002). Lista anotada de plantas vasculares de Chamela-Cuixmala. En F.A. Noguera, J.H. Vega, A.N. García y M. Quesada (Eds.). México: Historia Natural de Chamela. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 99-136 p.

Lott, E.J. y Atkinson, T.H. (2010). Diversidad biológica, estructura y función: Diversidad florística. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 63-76). México D.F: Fondo de Cultura Económica, CONABIO,

Martínez-Klimova, E. (2009). Revisión taxonómica del género Nissolia Jacq. (Leguminosae, Papilionoideae). Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Medina-Lemos, R. (Ed.). (1993-2015). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.

Meyrán, G.J. y López, L. (2003). Las Crasuláceas de México. Sociedad Mexicana de Cactología A.C.

Mickel, J.T. y Smith, A.R. (2004). The Pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88, 1-1092.

Miranda, F. (1942). Nuevas fanerógamas del sureste del estado de Puebla. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 13: 451-462.

Miranda, F. (1943). Estudios sobre la vegetación de México IV. Algunas características de la vegetación y de la flora en la zona de Acatlán, Puebla. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Serie Botánica 14, 407-421.

Miranda, F. y Hernández-X, E. (1963). Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 29-176.

Moreno, E. y Herrera, P.P. (1995). Nombres vernáculos de plantas en Cuba oriental. Fontqueria 42, 127-134.

Pennington T.D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles Tropicales de México, manual para la identificación de las principales especies. Tercera Edición. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez-Acosta, M. (2011). Diversidad de especies: Diversidad de especies vegetales. En Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La Biodiversidad en Puebla: Estudio de Estado. (pp. 120-338). México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de Biodiversidad, Gobierno del Estado de Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Rodríguez-Jiménez, C., Fernández-Nava, R., Arreguín-Sánchez, M.L. y Rodríguez-Jiménez, A. (2005). Plantas vasculares endémicas de la Cuenca del río Balsas, México. Polibotánica 20, 73-99.

Rodríguez Acosta, M., Vega-Flores K., de Gante-Cabrera V. H. y Jimémez-Ramírez, J. (2009). Distribución del género Jatropha L. (Euphorbiaceae) en el estado de Puebla, México. Polibotánica 28, 37-48.

Rodríguez-Acosta, M., Villaseñor, J.L., Coombes, A.J. y Cerón-Carpio, A.B. (2014). Flora del estado de Puebla, México. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México, D.F: Limusa.

Rzedowski, J. y Calderón de R., G. (1979). Flora Fanerogámica del Valle de México, Vol. I, Compañía Editorial Continental, S. A., México D.F.

Rzedowski, J. y Calderón de R., G. (1990). Flora Fanerogámica del Valle de México, Vol. III, Compañía Editorial Continental, S. A., México D.F.

Rzedowski, J. (1991). El endemismo en la flora fanerogamica mexicana: una apreciación analítica preliminar. Acta Botanica Mexicana 15, 47-64.

Rzedowski, J. y Calderón de R., G. (Eds.). (1993-2009). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Instituto de Ecología, A. C. del Centro Regional del Bajío. Pátzcuaro, México.

Rzedowski, J. y Calderón de R., G. (2013). Datos para la apreciación de la flora fanerogámica del bosque tropical caducifolio de México. Acta Botánica Mexicana 102, 1-23.

Sotuyo, S. y Lewis, G.P. (2007). A new species of Caesalpinia from the Río Balsas Depression, Mexico, and an updated taxonomic circumscription of the Caesalpinia hintonii complex (Leguminosae: Caesalpinioideae): Caesalpinieae: Poincianella Group). Brittonia 59, 33-36.

Sousa S., M. (1979). Itinerario botánico de G. Andrieux en Mexico. Taxon 28, 97-102.

Sousa, M. (2010). Diversidad biológica, estructura y función: Centros de endemismo: las leguminosas. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 77-91). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, CONABIO,

Standley, P.C. y Williams, L.O. (Eds.). (1946-1975). Flora of Guatemala. Fieldiana Botany Vol. 24, part 4: I-XI.

Stevens, W.D., Ulloa, C., Pool, A. y Montiel, O. M. (Eds.). (2009). Tropicos. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 85. Disponible en <http://www.tropicos.org/Project/FN> (Consultado 2012- 2015).

Stevens, P.F. (2001 en adelante). Angiosperm Phylogeny Website. Versión 12, Julio 2012. consultado en 2014: http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/.

Trejo, I. (1998). Distribución y diversidad de selvas bajas de México: relaciones con el clima y el suelo. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Trejo, I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 39: 40-52.

Trejo, I. (2010). Las selvas secas del pacífico mexicano. En G. Ceballos, L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (Eds.) 2010. Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México (pp. 41-51). México D.F.: Fondo de Cultura Económica, CONABIO.

Valdez, G. (2012). Plantas útiles del Mercado de Acatlán de Osorio. Tesis de licenciatura. Escuela de Biología. BUAP. H. Puebla de Z.

V ázquez-Sánchez, M. Terrazas, T. y Arias, S. (2012). El hábito y la forma de crecimiento en la tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botanical Sciences 90, 97-108.

Villaseñor, J.L. (2016). Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad, 87, 559-902.

Zumaya-Mendoza, S. 2008. Las especies mexicanas del género Iresine P. Browne (Amaranthaceae). Tesis de Maestría. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2019-03-25

Número

Sección

TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA