Potencial reproductivo de Stenocerus queretaroensis (Cactaceae) de San José de Cosalima, Zacatecas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2018.2.1874

Palabras clave:

Conservación, Emergencia de establecimiento, Fenofases reproductivas, Germinación, Pitayo, Viabilidad

Resumen

Se estudió el potencial reproductivo de una población de Stenocereus queretaroensis, localizada en San José de Cosalima, municipio Tabasco, Zacatecas. Los objetivos fueron: estudiar la variación temporal en la producción de flores, frutos y semillas durante 2 años en 3 parajes; determinar la viabilidad y germinación de la semilla; analizar el efecto de un tratamiento pregerminativo en la eficiencia y velocidad de la germinación, y cuantificar el porcentaje de emergencia y supervivencia de plántulas en campo. De febrero de 2014 a julio de 2015 se siguió la fenología reproductiva del pitayo. Se encontraron diferencias en la producción de flores, frutos y semillas entre parajes y años de evaluación. Se observaron diferencias estadísticas significativas en la viabilidad y germinación de las semillas, así como en la emergencia de plántulas entre parajes y microhábitats diferenciados por tipo de cobertura de dosel. Los resultados de este estudio mostraron que el potencial reproductivo de S. queretaroensis se incrementó en el año de mayor precipitación (2015), con el uso de un tratamiento pregerminativo y bajo el dosel vegetal de la propia especie. Estos resultados pueden ser aplicados en programas de aprovechamiento y conservación del pitayo in situ.

Citas

Allison, P. A. 1995. Survival Analysis Using the SAS® System: A Practical Guide. SAS Institute Inc., Cary, North Carolina. 336 p.

Álvarez, M. G. y C. Montaña. 1997. Germinación y supervivencia de cinco especies de cactáceas del Valle de Tehuacán: implicaciones para su conservación. Acta Botánica Mexicana 40:43–58.

Arreola-Nava, H. J. y T. Terrazas. 2003. Especies de Stenocereus con aréolas morenas: Clave y descripciones. Acta Botánica Mexicana 64:1-18.

Arriaga, C. L., R. J. M. Espinoza, Z. C. Aguilar, R. E. Martínez, M. L. Gómez y L. E. Loa. 2000. Cerro Viejo-Sierra de Chapala. En Regiones Terrestres Prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México, D.F. p. 445-449.

Arriaga-Ruiz, M. C., C. Neri-Luna, E. Pimienta-Barrios, y J. Sánchez-Martínez. 2015. El fruto del pitayo silvestre (Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum), una alternativa alimenticia, nutricional y socioeconómica en época de estiaje. Ciencias Naturales y Agropecuarias 2:362-367.

Balleza, J. J. y J. L. Villaseñor. 2002. La familia asterácea en el estado de Zacatecas (México). Acta Botánica Mexicana 59:5-69.

Barbault, R. 1982. La noción de estrategia de adaptación en Ecología. Ciencia y Desarrollo 45:114-122.

Bowers, J. 1998. Reproductive potential and minimum reproductive size of Ferocactus wislizeni (Cactaceae). Desert Plants 14: 3-7.

Bustamante, E. y A. Búrquez. 2005. Fenología y biología reproductiva de las cactáceas columnares. Cactaceas y Suculentas Mexicanas 50:68–88.

Cabrera, L.J.A. y S. M. Gómez. 2005. Análisis florístico de La Cañada, Querétaro, México Boletín de la Sociedad Botánica de México 77:35-50.

Casas, A. 2002. Uso y manejo de cactáceas columanres mesoamericanas. Biodiversitas 40:18-23.

Castillo, J. P. y A. Valiente-Banuet. 2010. Species-specificity of nurse plants for the establishment, survivorship, and growth of a columnar cactus. American Journal of Botany 97:1289–1295.

CONAGUA-SMN (Comisión Nacional del Agua-Servicio Meteorológico Nacional). 2016. Normales Climatológicas. Estación: 00032013- El Chique.

Dafni, A. 1994. Note on side advertisement in flowers. Functional Ecology 8:136-138.

Gaol, M. L. y J. E. D. Fox. 2002. Reproductive potential of Acacia species in the central wheatbelt: variation between years. Conservation Science Western Australia Journal 4:147-157.

García, E. 2004. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). Quinta edición. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 90 p.

García, N.O. y M. C. Mandujano. 2010. Patrón de distribución espacial y nodricismo del peyote (Lophophora williamsii) en Cuatrociénegas, México. Cactáceas y Suculentas Mexicanas 55:36-55.

Godínez-Álvarez, H., T. Valverde. y P. Ortega-Baes. 2003. Demographic trends in Cactaceae. The Botanical Review 69:173-203.

González, M. F. 2012. Las Zonas Áridas y Semiáridas de México y Su Vegetación. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. México. D. F. 177 p.

Granados, S. D., B. A. Mercado. y G. F. López. 1999. Las pitayas de México. Ciencia y Desarrollo 145:58-67.

Hernández, R. D. 2002. Frugivoría en Stenocereus queretaroensis (Ceber) Buxbaum por aves y mamíferos y su contribución en la dispersión de semillas. Tesis, CUCBA, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. 59 p.

Ibarra-Cerdeña, C.N., L.I. Iñiguez-Dávalos. y V. Sánchez-Cordero. 2005. Pollination ecology of Stenocereus queretaroensis (Cactaceae), a chiropterophilous columnar cactus, in a tropical dry forest of México. American Journal of Botany 92:503–509.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2004. Guía para la Interpretación de Cartografía. Aguascalientes, Aguascalientes. 27 p

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2010. Compendio de información geográfica municipal 2010-Tabasco-Zacatecas. Aguascalientes, Aguascalientes. 10 p.

Jiménez, C.L. 2011. Las cactáceas mexicanas y los riesgos que enfrentan. Revista Digital Universitaria 12:1-23.

Johnson, D. S. 1924. The influence of insolation on the distribution and on the developmental sequence of the flowers of the giant cactus of Arizona. Ecology 5:70-82.

Jurado, E. y J. Flores. 2005. Is seed dormancy under environmental control or bound to plant traits? Journal of Vegetation Science 16:559-564.

Lomelí, M. E. 1991. Demografía reproductiva y fenología floral en pitayo (Stenocereus queretaroensis, (Weber) Buxbaum). Tesis. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 158 p.

López, R. y S. Valdivia. 2007. The importance of shrub cover for four cactus species differing ingrowth form in an Andean semi-desert. Journal of Vegetation Science 18:263-270.

Loza-Cornejo, S. y T. Terrazas. 2011. Morfo-anatomía de plántulas en especies de Pachycereeae: ¿hasta cuándo son plántulas?. Boletín de la Sociedad Botánica de México 88:1-13.

MacDonald, J. H. 2014. Handbook of Biolological Statistics. Sparky House Publishing, Baltimore, Maryland. 299 p.

Martínez-Ramos, M., G. Arroyo-Cosultchil, C. M. Mandujano. y J. Golubov. 2016. Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de Hidalgo, México. Botanical Sciences 94:199-208.

Mata-González, R., R. D. Pieper. y M. M. Cárdenas. 2002. Vegetation patterns as affected by aspect and elevation in small desert mountains. The Southwestern Naturalist 47:440-448.

Moreno, C. P. 1996. Vida y Obra de Granos y Semillas. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. 207 p.

Pérez-González, S. B., A. Reyes-Olivas, E. García-Moya, A. Romero-Manzanares, J. R. García-Nava, G. A. Lugo-García. y B. Sánchez-Soto. 2015. Almacenamiento de semillas y germinación de Stenocereus thurberi, una cactácea con viviparidad facultativa. Botanical Sciences 93:1-10.

Pimienta, B. E. 1999a. El Pitayo en Jalisco y Especies Afines en México. Universidad de Guadalajara-Fundación Produce Jalisco, A. C. Guadalajara, Jalisco. 234 p.

Pimienta, B. E. 1999b. Productividad y ecofisiología del pitayo de Querétaro (Stenocereus queretaroensis (Weber) Buxbaum). Tesis. CUCBA, Universidad de Guadalajara. Zapopan, Jalisco. 130 p.

R-Development Core Team. 2009. R [A2]: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, http://www.R-project.org; última consulta: 04.V.2016.

Rojas-Aréchiga, M. y C. Vázquez-Yanes. 2000. Cactus seed germination: A review. Journal of Arid Environments 44:85–104.

Rosas, E. M. 2010. Efecto de la orientación preferencial sobre las estructuras reproductivas y vegetativas en Myrtillocactus geometrizans. Tesis. Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana. México, D. F. 74 p.

Rivas, M. y A. Barilani. 2004. Diversidad, potencial productivo y reproductivo de los palmares de Butia capitata (Mart.) Becc. de Uruguay. Agrociencia 8:11-20.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D. F. 505 p.

Salcedo, P. E. 1991. Aspectos taxonómicos y etnobotánicos del pitayo Stenocereus queretaroensis (Web) Buxb. en el municipio de Techaluta, Jalisco. Tesis. Facultad de Agronomía, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco. 79 p.

SAS Institute Inc. 2002. SAS OnlineDoc® 9.1. 3. Cary, North Carolina, http://support.sas.com/documentation/onlinedoc/91pdf/index_913.html; última consulta: 16.IV.2016.

SAS Institute Inc. 2015. The LIFEREG Procedure. In SAS/STAT® 14.1 User’s Guide. Cary, NC. p. 4998-5116.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM–059–SEMARNAT-2010. Protección Ambiental–Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres – Categorías de Riesgo y Especificaciones Para Su Inclusión, Exclusión o Cambio– Lista de Especies en Riesgo. Diario Oficial de la Federación, segunda sección, jueves 30 de diciembre de 2010. 77 p.

Tremblay, R. 2006. The effect of population structure, plant size, herbivory and reproductive potential on effective population size in the temperate epiphytic orchid, Sarcochilus australis. Cunninghamia 9:529–535.

Trippel, E. A. 1999. Estimation of stock reproductive potential: History and challenges for Canadian Atlantic gadoid stock assessments. Journal of Northwest Atlantic Fishery Science 25:61–81.

Valiente-Banuet, A. y E. Ezcurra. 1991. Shade as a cause of the association between the cactus Neobuxbaumia tetetzo and the nurse plant Mimosa luisana in the Tehuacan Valley, México. Journal of Ecology 79:961-971.

Williams, P. M. y I. Arias. 1978. Physio-ecological studies of plant species from the arid and semiarid regions of Venezuela. I. The role of endogenous inhibition in germination of the Cereus griseus (Haw.) Britton et Rose (Cactaceae). Acta Científica Venezolana 29:83-92.

Yeaton, R. I. y A. Romero-Manzanares. 1986. Organization of vegetation mosaics in the Acacia schaffneri-Opuntia streptacantha association southern Chihuahuan Desert, México. Journal of Ecology 65:586-595.

Zar, J. H. 1988. Statistical Ttables and Graphs Interpolation. Prentice-Hall. Upper Saddle River, New Jersey. 943 p.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2018-06-04

Número

Sección

CONSERVACIÓN